Título original: Guyana y Venezuela, el cara a cara.
¿Qué presidente tiene el sartén por el mango? Por Ángel Alberto Bellorín.
Es noticia que Maduro y Ali se reunirán en San Vicente y las Granadinas el 14 de diciembre en un encuentro promovido por el CELAC, el CARICOM y mucha actividad de Lula.
Llama la atención las múltiples declaraciones del presidente de Guyana sobre la próxima reunión. Todas mantienen el mismo tono y la certeza discursiva de no ceder. Cito
«Estoy firme en que la controversia (territorial) está ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y no es para negociaciones y eso no cambiará»(Fuente AFP)
El presidente de Venezuela entre otras cosas, manifestó que en dicha reunión aspira tratar con su homólogo de Guyana, las «amenazas» que a su juicio supone el «involucramiento» de Estados Unidos en la controversia territorial.
En asuntos de esta naturaleza debe tenerse presente aquella definición atribuida al prusiano «Mariscal de Hierro» cuando expresó que la política es la ciencia de lo posible.
En las relaciones internacionales existen agendas ocultas difícil de conocer por mortales mirones; sin embargo, todo parece indicar que a estas alturas del conflicto y con las posiciones hechas públicas, nada en el desarrollo del conflicto cambiará con esta reunión y el presidente de Brasil se lavará las manos con intentarlo.
Ali seguirá manifestando que el Acuerdo de París es su titulo de propiedad de la Guayana Esequiba.
Por su parte el presidente de Venezuela seguirá aferrado a desconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, y en su contradicción de volver al acuerdo de Ginebra, se niega a aceptar que al firmar dicho acuerdo en 1966, por más que Venezuela no reconozca formalmente dicha Corte, por vía de excepción, en el caso de Guyana, acepta en forma tácita la jurisdicción del órgano judicial de la ONU de la cual forma parte.
Esto es relevante y hay que explicarlo hasta el cansancio.
El Acuerdo de Ginebra establece que en caso de cumplirse el plazo sin solución limítrofe, Guyana y Venezuela estarían obligadas a escoger, sin demora, uno de los procedimientos de solución de controversias contempladas en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.
No hay que pasar por alto que esos 4 años se cumplieron en 1970, y aunque, luego de un plazo de cese de 12 años, y otros años de discusión, fue utilizado los buenos oficios, un procedimiento no establecido en forma directa en dicho artículo, la negociación fracasó.
Al no haber solución, debe afirmarse como verdad categórica la demora . Solo hay que contar desde esa fecha de 1966 hasta el año 2018 cuando Guyana acude a la Corte Internacional. Eso no puede negarse.
Al firmar el acuerdo de Ginebra las partes aceptaron el contenido de dicho Artículo 33 con todos los procedimientos allí establecidos.
El detalle que oculta al público tanto el gobierno como sus aduladores titulados, es que el ARREGLO JUDICIAL es uno de los procedimientos previstos en ese artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. Ese arreglo judicial corresponde a la Corte Internacional de Justicia. Eso también es categórico
El cuestionable procedimiento unilateral de Guyana, sobre lo que he escrito anteriormente, no deslegitima a dicha corte.
Es comprensible aunque no aceptable por el bien de nuestro derecho histórico, que el gobierno de Venezuela rechace esa jurisdicción. Sus expertos deben estar concientes que todos los errores cometidos por el Chavismo Madurismo en estos 25 años serán la defensa de Guyana.
Por tal razón, siguen mintiendo y como todo gobierno autoritario, tienen temor el costo político de la verdad que será hecha publica en un juicio televisado y multiplicado exponencialmente por las redes.
Cómo ya vimos, esas audiencias no serán a puerta cerrada o en secreto como los que hace el poder judicial en Venezuela.
En escritos anteriores he dejado constancia que para el derecho internacional, cualquier cosa que una autoridad de estado haga, exprese públicamente o deje de hacer como consentimiento tácito, puede y será usada en su contra. Por tal razón, los jefes de estado deben ser estadistas y valorar en su justa medida acciones y omisiones.
La Doctrina Internacional conocida con «Actos Propios» se basa en la idea de que ningún estado puede ir contra sus propios actos y comportamientos anteriores. Cuando llegue la fase de juicio, Venezuela no podrá contradecir sus actos pasados. Eso, aunque dificulta la defensa no significa perder el juicio.
Desde el año 2015 he estado afirmando que el propio acuerdo de Ginebra, en su Artículo V numeral 2, brinda la oportunidad para hacer valer una buena defensa y contrarrestar la doctrina de los actos propios. El Acuerdo debe hacerse valer en juicio y será la primera oportunidad desde 1966 de demostrar ante el mundo la nulidad del Acuerdo de París.
Con una buena defensa, la jurisprudencia de la corte no se podrá imponer ante la claridad de un convenio que restará valor juridico a los errores. Venezuela posee títulos suficientes para luchar por lograrlo, más allá de los múltiples desaciertos cometidos y que sigue cometiendo el gobierno.
Retomando la reunión del jueves 14 de Diciembre y el aparente esfuerzo de Lula para que cese el conflicto, creo que el presidente de Guyana mantendrá la histórica posición de Guyana de aferrarse al Laudo de París como título legítimo y el presidente Maduro continuará su decisión de rechazar la Corte Internacional de Justicia.
Más allá de lo explicado anteriormente, el gobierno a pesar de su discurso de rechazar a la corte, legítimó el juicio con la presencia de la vicepresidente en audiencia. Son errores y contradicciones que hay que señalar.
En caso de escalar el conflicto, es qué a diferencia de Venezuela, la política exterior de Itamarati está diseñada en mantener y defender los intereses vitales del estado brasilero y esos intereses están claros en una Fuerza Armada institucional y verdaderamente profesional.
La visión estratégica de Brasil siempre ha respaldado a Guyana más allá de un Bolsonaro , de un Lula o de cualquier presidente.
Esta reunión será un saludo a la bandera de dos aliados de Lula, y hasta allí acompañará a su pana Maduro. Es en Guyana dónde Brasil tiene proyectado finalizar su ansiada salida al Atlántico. Eso está diseñado así desde su famoso Calha Norte. Sus socios del BRICS, en este caso los chinos presentes mayoritariamente desde hace años en la Guayana Esequiba son parte fundamental en esa meta.
Para finalizar, y dejar constancia de la necesidad de intentar como último recurso demostrar en juicio la nulidad del Laudo de París mas allá de la «emoción patriótica» devenida en fanatismo, comparto estás palabras expresadas El 17 de Junio de 1982 ante el Congreso de la República, por el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, J.A. Zambrano Velasco:
«Durante los cuatro años de operación de la Comisión Mixta, entre 1966 y 1970, Guyana obstinadamente rehusó considerar cualquier posibilidad de dar una solución práctica y satisfactoria a la disputa; se limitó a declarar que la Decisión de 1899 era un hecho consumado y que en tanto Venezuela no obtuviese su anulación no había nada más que discutir» (citado en Romero, 1986:267)
No sé que podrá pensar cualquier lector , pero esa respuesta de Guyana en 1982, citada por el entonces canciller Zambrano, es idéntica a la que está manifestando el hoy presidente Guyanes. La diferencia radica que para el 2023 guyana cree tener el sartén por el mango.
Caracas 12 de Diciembre del año 2023

Coronel Ángel Alberto Bellorín
Abogado Magna Cumlaude
Doctor en Ciencias Jurídicas mención
Derecho Constitucional
Profesor con categoría de Titular
También te puede interesar:
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]