Bruselas, (EFE).- El Consejo Europeo tomó este jueves la decisión política de abrir las negociaciones de adhesión con Ucrania tras esquivar el veto de Hungría y en un gesto de continuación del apoyo internacional a Kiev y de reafirmación de su credibilidad.
“Es una señal política muy poderosa, es una decisión política muy poderosa y esta noche pienso en el pueblo de Ucrania, estamos de su parte, y esta decisión hecha por los Estados miembros es extremadamente importante para la credibilidad de la Unión Europea”, aseguró a la prensa el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
El Consejo Europeo decidió hoy abrir las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, conceder el estatus de candidato a Georgia e iniciar negociaciones con Bosnia y Herzegovina “una vez que se alcance el grado necesario de cumplimiento de los criterios de membresía”.
Se trata de “una decisión estratégica y (de) un día que quedará grabado en la historia de nuestra Unión”, subrayó por su parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que aseguró que los líderes europeos están “orgullosos” de haber cumplido sus promesas.

Espaldarazo internacional
La decisión de la UE llega en un momento en que el conflicto en Ucrania se ha visto eclipsado por la guerra en Gaza y las dificultades de Estados Unidos para sacar adelante en el Congreso un nuevo paquete multimillonario de apoyo militar a Kiev.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, participó por videoconferencia en el Consejo Europeo tras visitar Washington en un intento de desbloquear esa ayuda.
En su alocución ante los líderes, pidió que aprobasen la apertura de negociaciones de adhesión con Ucrania y evitasen así dar al presidente ruso, Vladímir Putin, la que sería, dijo, su “primera y única victoria del año”.
Tras conocerse la decisión europea, Zelenski indicó en la plataforma X que se trata de “una victoria para Ucrania. Una victoria para toda Europa. Una victoria que motiva, inspira y fortalece”.
“Es un gran mensaje geoestratégico para el resto del mundo, no solo para Moscú, sino para el mundo entero, de que cuando la UE dice que apoya la democracia lo hace”, dijo el primer ministro irlandés, Leo Varadkar.
Ausencia “constructiva” de Orbán
La decisión salió adelante pese a las reticencias del primer ministro húngaro, Viktor Orbán.
Para salvar el veto de Hungría, uno de los líderes sugirió a Orbán que abandonase la sala en el momento de la decisión, según explicaron fuentes europeas. Él aceptó la sugerencia y no delegó su voto, por lo que la UE aceptó la apertura de las negociaciones con Ucrania sin ningún país en contra.
Orbán “estuvo momentáneamente ausente de la sala de forma acordada previamente y constructiva”, apuntaron otras fuentes comunitarias.

En las redes sociales dejó claro que “Hungría no participó en la decisión” y que “abrir las negociaciones de acceso con Ucrania es una mala decisión”.
En cualquier caso, el primer ministro belga, Alexander De Croo, afirmó que Orbán “era muy consciente de la decisión que se iba a tomar y la decisión que se ha tomado es vinculante para veintisiete Estados miembros” y que “después tienes que mantener la boca cerrada”, zanjó.
Varadkar señaló que Orbán “está en desacuerdo con esta decisión y no va a cambiar su opinión” y agregó que respeta que no vetara “porque nos hubiese puesto en una posición muy complicada”.
Aplazada a enero la ayuda a Ucrania por el veto húngaro
Sin embargo los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea no han podido salvar el veto húngaro para aprobar un nuevo paquete de ayuda a Ucrania.
Los veintisiete han tenido que aplazar a enero de 2024 las negociaciones sobre una ayuda económica para Kiev de 50.000 millones, que sigue bloqueada por el veto que ejerce el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán.
Los líderes del bloque dieron por finalizada la primera jornada de su cumbre en Bruselas sobre las 2.30 horas de la madrugada del viernes sin haber podido convencer todavía al ultranacionalista húngaro.
Budapest, por tanto, mantiene bloqueado el nuevo programa con el que la UE quiere facilitar a Ucrania el pago de necesidades urgentes como la renovación de infraestructuras dañadas en ataques rusos y para mantener en funcionamiento sus servicios públicos.
Si fuese aprobado, los Estados miembros tendrían que hacer aportaciones adicionales a las cuentas europeas por valor de 21.000 millones de euros y se reasignarían otros 10.600 millones de otras partes del presupuesto para pagar estas nuevas prioridades.
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]