Miguel Henrique Otero compartió en su cuenta de X / Twitter @miguelhotero la conmovedora historia de la canción «Escríbeme» de Guillermo Castillo Bustamante.
Tomamos el texto de Miguel Henrique Otero y lo completamos con videos, enlaces a Wikipedia y la letra de la canción.
Una historia que usted debe conocer…
Cuando cayó la dictadura de Pérez Jiménez en 1958, la empresa estatal Aeropostal envió sus aviones a muchos países donde había exiliados del régimen, para retornarlos a la patria.
Imaginemos la emoción de los pasajeros cuando el piloto les perifoneaba, luego de años de persecución, privaciones, tanta lejanía y de ansiedad por abrazar a los suyos: «señores pasajeros en estos momentos estamos entrando a territorio venezolano»
Comenzaban a aplaudir y a cantar el Himno Nacional, llenos de emoción y de lágrimas.
La emoción les llevaba otra canción a los labios: Escríbeme, canción compuesta nada menos que en Guasina, por el músico venezolano y preso político Guillermo Castillo Bustamante.
Guasina
Guasina era una cárcel de la terrible dictadura –todas las dictaduras son terribles– en una Isla en el medio del Río Orinoco.
Su temperatura es cercana a los 40 grados centígrados y está llena de serpientes, arañas venenosas y fieras.
Además, estando a tres metros de altura del río, con cualquier lluvia se inundaba y dejaba su estela de larvas, paludismo, mal de Chagas, disentería y toda clase de enfermedades.
No tenía rejas, pero nadie huía porque el río está plagado de caimanes y caribes.
Cuando llegaban los presos a la isla, los guardias los recibían con planazos y baldes de agua fría.
El General López Contreras inauguró la cárcel y la utilizaba como campo de concentración para presos nazis de la segunda guerra mundial, o de la guerra civil española.
La cerraron en 1943 debido al impacto de un informe del Doctor Arnoldo Gabaldón.
El dictador Marcos Pérez Jiménez reabrió Guasina en 1951, cuando envió 446 presos políticos.
En ese ambiente, Don Guillermo Castillo Bustamante, pianista desde los tres años, compuso sus canciones.
Escribía los pentagramas en la parte blanca de los aluminios de las cajas de cigarrillos.
Su primera composición en la cárcel fue “Muchachita”.
Y compuso también “Escríbeme” motivado a que la dictadura manipulaba y le escondía las cartas que le enviaba su hija Inés, con noticias de su esposa, también presa de la dictadura.
«Son tus cartas mi esperanza mis temores y alegrías, y aunque sean tonterías escríbeme, escríbeme»
El preso político Guido Acuña fue el primero en interpretar «Escríbeme» pero quien la hizo célebre fue el gran Alfredo Sadel, gran cantante y patriota que ayudó de mil maneras a los perseguidos, presos y exiliados del régimen.
Con el tiempo fue interpretada por Lucho Gatica, Javier Solís y nuestro Simón Díaz, entre muchas otras celebridades.
Nota de Curadas: para completar la hermosa historia de la canción Escríbeme, más, abajo te dejamos los videos de algunas de las interpretaciones.
En 1957, en plena dictadura, Alfredo Sadel invitó para el «Show de Víctor Saume» a la hija del compositor, Norma Inés Castillo de Sáez.
Con ella en el programa se sentó en el piano y cantó Escríbeme.
«Tu silencio me acongoja me preocupa y predispone, aunque sea con borrones escríbeme, escríbeme».
La joven hija de Guillermo Castillo Bustamante comenzó a llorar en el estudio para sorpresa de los camarógrafos y los productores, que no sabían la conmovedora historia de esa canción.
De Guasina a Sacupana
Debido a las presiones internacionales trasladaron a los presos de Guasina a Sacupana, igual de inhumana a las orillas de Orinoco.
En esa mudanza, Don Guillermo se salvó de ser fusilado por la dictadura.
Resulta que el jefe del penal, pasado de palos, dijo que Pedro Estrada le había ordenado asesinar a cinco de los presos, entre los que se encontraba él.
Por ello los presos políticos se pusieron en huelga, protestaron arduamente y eso se filtró a los medios internacionales, y la orden no se cumplió.
Luego de Sacupana lo trasladaron a la cárcel de Ciudad Bolívar, donde el obispo le regaló un piano viejo y con sus influencias logró que se lo aceptaran en la cárcel. Allí lo repararon y pudo disfrutarlo.
Si los judíos tuvieron su “Pianista” en medio del nazismo y hasta hicieron una película, los venezolanos también.
Texto de Miguel Henrique Otero, publicado originalmente en su cuenta de X / Twitter @miguelhotero
Sigue el post original de Miguel Henrique Otero
Una historia que usted debe conocer…
Cuando cayó la dictadura de Pérez Jiménez en 1958, la empresa estatal Aeropostal envió sus aviones a muchos países donde había exiliados del régimen, para retornarlos a la patria. Imaginemos la emoción de los pasajeros cuando el piloto les…— Miguel H Otero (@miguelhotero) January 9, 2024
A continuación un par de versiones de Escríbeme y más abajo tienes la letra de la canción Escríbeme
Letra de la canción Escríbeme Autor: Guillermo Castillo Bustamante Son tus cartas mi esperanza Mis temores, mi alegría Aunque sean tontería Escríbeme Escríbeme Tu silencio me acongoja Me preocupa y predispone Aunque sea con borrones Escríbeme Escríbeme Me hacen más falta tus cartas Que la misma vida mía Lo mejor morir sería Si algún día me olvidara Cuando llegan a mis manos Su lectura me conmueve Aunque sean malas nuevas Escríbeme Escríbeme Me hacen más falta tus cartas Que la misma vida mía Lo mejor morir sería Si algún día me olvidara Cuando llegan a mis manos Su lectura me conmueve Aunque sean malas nuevas Escríbeme ¡Escríbeme!
Referencias relativas a esta historia de la canción Escríbeme
Don Guillermo Castillo Bustamante – Wikipedia
Guillermo Castillo Bustamante fue un músico, compositor y pianista venezolano. Autor de más de trescientas composiciones, principalmente boleros, siendo el más conocido internacionalmente el bolero «Escríbeme», compuesto en la cárcel y cantada por numerosos intérpretes. Entre ellos, Alfredo Sadel, Lucho Gatica, Javier Solis, Los Cuatro Hermanos Silva, Rosita Quintana, Ortíz Tirado, Roberto Yanez, Simón Díaz y otros.
Centro Penitenciario de Guasina – Wikipedia
Miguel Henrique Otero – Wikipedia
Miguel Henrique Otero es un periodista venezolano, presidente y director del periódico El Nacional, que dirige desde el exilio. Fue vicepresidente del Bloque de Prensa, la asociación de prensa principal de Venezuela.
Aeropostal – Wikipedia
Eleazar López Contreras – Wikipedia
Doctor Arnoldo Gabaldón – Wikipedia
Arnoldo Gabaldón Carrillo fue un médico, investigador y político venezolano reconocido por su importante activismo contra la malaria en Venezuela.
También te puede interesar…