La furia bolivariana es una frase utilizada por el gobierno de Nicolás Maduro
La usan para referirse a una serie de medidas para reprimir a la oposición y a los críticos del gobierno
Al parecer Maduro usó el término «Furia bolivariana» por primera vez en 2020 durante la pandemia de COVID-19.
Y el gobierno de Maduro lo usa en repetidas ocasiones desde entonces, principalmente cuando percibe alguna amenaza contra su poder.
Las medidas que conforman esta furia incluyen detenciones arbitrarias, encarcelamientos políticos, persecuciones judiciales, censura y cierre de medios, amenazas, intimidación y control social.
Las víctimas de esta injustificada furia suelen ser personas que se oponen al gobierno de Maduro, como políticos, activistas, periodistas y defensores de derechos humanos.
También pueden ser personas que tienen poder de convocatoria, como líderes sociales o religiosos.
Las «medidas» que componen la llamada «furia bolivariana» son condenadas por organizaciones internacionales porque son violaciones a los derechos humanos.
También son una forma de represión política.
La furia bolivariana se intensificó recientemente
El contexto es simple: las elecciones presidenciales de Venezuela, que se celebrarán en diciembre de 2024.
El gobierno de Maduro acusa a la oposición de planear un golpe de Estado y de planificar un magnicidio en su contra.
Siendo así, utiliza la frase para reprimir a sus opositores y disuadirles de participar en las elecciones.
También te puede interesar…
Tal Cual
Provea: Plan Furia Bolivariana representa una estrategia de intimidación desde 2020
Durante la cuarentena por la pandemia del covid-19, Provea advirtió que esta era una estrategia de intimidación más focalizada en el interior del país. En ese momento la frase apareció en grafitis de viviendas de opositores, activistas y periodistas.
Lee más en Tal Cual
«Furia Bolivariana» amenaza a dirigentes opositores del Táchira
Con pintas rojas amanecieron los edificios y casas de algunos dirigentes políticos del Táchira, tal es el caso de la diputada Karín Vera, el coordinador de Primero Justicia Eduardo Delgado y el Director de Fundaredes Javier Tarazona.