Venezuela: Rumbo a la recuperación del Esequibo, Fase XXIII, Entrega 236

Venezuela: Rumbo a la recuperación del Esequibo

(Continuación)

La audaz alarma sobre la disponibilidad de los recursos primarios disponibles en materia energética, minera y forestal en el espacio geográfico integral del Esequibo, actualmente explotados y comercializados por empresas trasnacionales provenientes de países del primer mundo, mediante las licitaciones ilegítimas otorgadas por el Gobierno de Guyana, ha sido defendida recientemente por dos funcionarios del Gobierno norteamericano, quienes han ratificado una vez más el apoyo total a ese país sobre la disputa territorial que se mantiene con Venezuela. Ahora bien, fueron varias preguntas las que surgieron de diferentes lectores sobre estos señalamientos, y para entrar en materia, el tema central en síntesis de las intervenciones realizadas, ha radicado en que ¿por qué el país del norte ha venido apoyando a Guyana y no a Venezuela, sabiendo que dichos espacios geográficos tanto continental como marítimo en disputa, le pertenecen geohistóricamente a nuestro país?

La respuesta a la interrogante anterior, merece abordarse en el presente artículo bajo diferentes aristas, siendo estas:

  1. Hay que visualizar el asunto en sí de manera integral y no particular sobre el tablero estratégico mundial. El cambio que ha venido confrontando el mundo en materia de multipolarización, ha conllevado a que el petrodólar ha ido adentrándose en una etapa de fragosos caminos, en el que intereses contrarios en materia financiera y económica, como los que han venido manejando el Grupo BRICS, en especial Rusia y China, complementados con Arabia Saudita, han conllevado a la posibilidad de manejar los pagos en materia petrolera mediante el uso escalonado de otras monedas diferentes a la divisa norteamericana, tendencia que busca debilitar el dólar a nivel internacional, en cuyo caso, un escenario tendiente a la devolución de dicha masa monetaria sobrante a los Estados Unidos de América, crearía sensibles niveles de inflación y un gran problema a la economía de ese país.
  2. Por primera vez el GDP de los BRICS superó el GDP del G7, en el que el primero de ellos contribuyó con el 31,5 % del vip global ajustado por PPA vs. el 30,7% del segundo de los mencionados. El dólar americano se manejó en el pasado mediante un monopolio hegemónico del poder financiero global, y además se utilizó como un tipo de divisa que funcionaba como soporte financiero para el ahorro. Todos los países del mundo transformaban su plusvalía, es decir, su exceso de productividad en dólares. Y todo ello ocurrió, porque después del Bretton Woods system of monetary management al final de la Segunda Guerra Mundial junto al valor standard del oro, el dólar tuvo su moneda respaldada por dicho metal precioso, lo cual lo convirtió en una moneda muy estable, pero posteriormente, este fue sustituido por el petrodólar, y a partir de allí, fue el poder tecnológico, bélico y geopolítico de los Estados Unidos, lo que transformó la moneda norteamericana en una moneda de ahorro estable, sumamente fuerte y deseable a nivel global.
  1. Bajo las posibilidades de ocurrencia de un escenario total o parcial, y similar a lo señalado en los párrafos anteriores, por supuesto que el Gobierno de Guyana conformaría una válvula de alivio parcial, manejándose financieramente con el petrodólar, atendiendo los intereses financieros norteamericanos, mientras que el Gobierno de Venezuela ha venido desligándose cada vez más del petrodólar como parte de su política exterior. Con base a ello, el mercado petrolero de Guyana, aun sabiendo el Gobierno norteamericano que este le pertenece a Venezuela, representa un frontal paliativo para coadyuvar a mantener fortalecido el dólar americano en el mercado financiero internacional.
  2. Adicionalmente, debe considerarse que aunque el Grupo BRICS mantiene prácticamente el control sobre un muy elevado porcentaje del petróleo a nivel internacional, Argentina como país alineado políticamente con el Gobierno norteamericano y miembro del Grupo BRICS, representa también un puntal multifacético en cuanto al manejo del dólar, lo cual constituye un pilar adicional que rompe parcialmente con la política monetaria contraria al petrodólar. También, Brasil como miembro del citado Grupo económico internacional, ha cortejado en paralelo con elevado acercamiento sus relaciones internacionales hacia el Gobierno norteamericano, sumatoria de hechos, que tienden a proyectar una alteración parcial y no radical como algunos analistas han pretendido señalar. En relaciones internacionales no hay almuerzos gratuitos.
  3. No debe olvidarse que el Gobierno de los Estados Unidos de América en la realidad que se inició geohistóricamente mediante la firma del Tratado de Washington en 1897, y bajo la Doctrina Monroe de “América para los americanos”, éste representó los intereses de Venezuela en el Tribunal de París entre 1897 y 1899. Del rol que le tocó desempeñar al citado Gobierno del norte, se obtuvo años después, el Memorándum escrito por el Abogado Principal de los Jueces norteamericanos a favor de Venezuela, Severo Mallet Prevost, quien explicó la realidad oculta de lo que verdaderamente sucedió en ese Tribunal hasta arribar al Laudo Arbitral de París de 1899, en el que se confabularon el juez ruso y los jueces ingleses para despojarle a Venezuela de 159.542 kilómetros cuadrados de territorio continental. El Gobierno norteamericano recibió copia del memorándum escrito por el mencionado Abogado norteamericano que representó los intereses de Venezuela, por tanto es más que evidente la claridad del Gobierno norteamericano sobre la pertenencia del Territorio Esequibo en favor de Venezuela.
  4. La interrogante inicial efectuada en el presente artículo, conlleva también a la necesidad de exponer un punto álgido adicional, sustentado en el choque de las ideologías políticas entre el Gobierno venezolano y norteamericano, que de haber estado éstos alineados hacia una u otra tendencia, la realidad sería muy distinta a criterio del suscrito, dado que Venezuela por años fue un proveedor seguro y confiable de petróleo para los Estados Unidos de América, hecho que por efecto dominó, tendería a una manifestación y una posición muy distinta a la señalada hace poco por ese Gobierno por una de sus funcionarias diplomáticas y de la Jefe del Comando Sur. Y mientras continúe la ideología política contraria entre las partes, los cambios esperados serán muy puntuales.
  5. Bajo el contexto ya señalado, Guyana ha pasado a conformar por ahora, la lista de proveedores confiables y seguros para los Estados Unidos de América, ofreciendo a través de la empresa trasnacional Exxon Mobil parte del suministro petrolero afectado por los conflictos actuales a nivel global, aunado a la cooperación en cuanto a la estabilidad requerida en materia financiera con el petrodólar, razón de fondo para explorar y evaluar posibles incidencias con las próximas elecciones que se avecinan en Venezuela, entendiendo siempre que ello debe prevalecer como tema de Estado y no como inclinación hacia tolda política alguna.
  6. Es importante incluir en el proceso de evaluación, que el Gobierno actual de los Estados Unidos flexibilizó el asunto de las sanciones contra el Gobierno actual, porque acceder al petróleo venezolano por razones operativas, logísticas y financieras (pagos de impuesto al Tesoro Nacional), representa un costo menor para ese país, lo que coadyuvaría a reducir el proceso inflacionario actual, y por ende, a fortalecer políticamente al partido actual de gobierno para las elecciones que se avecinan en noviembre del 2024, razón por la que le abrió las puertas a las actividades petroleras de la empresa trasnacional Chevron, la cual se encuentra operando en Venezuela, permitiendo que el país haya logrado elevar la producción petrolera en este año, superando incluso la capacidad de comercialización energética de Guyana a los Estados Unidos de América. Sin embargo, ello no ha sido suficiente aval para desentenderse de la muy extraña política exterior venezolana, en la que existen sensibles vacíos, que permanecen eludidos, o simplemente manejados con algunas notas de protesta diplomática, que albergan en el fondo el silencio complaciente y evasivo, en el que se confrontan antagónicamente otras realidades prescindidas en el baúl de la confidencialidad. A buen entendedor, pocas palabras.
  7. En el último informe del organismo que agrupa y defiende los intereses de los países consumidores de petróleo, la Agencia Internacional de la Energía, paradójicamente manifestó, que de acuerdo a los datos citados por la agencia Bloomberg, las exportaciones de crudo venezolano hacia los Estados Unidos de América se situaron en 177.000 barriles diarios (bpd) para el mes de marzo de 2024, lo que supone un aumento interanual del 62%, siendo ello muy significativo, dado que en el mes de febrero de este mismo año, Venezuela había retrocedido al décimo puesto al exportar 142.000 barriles diarios, por debajo de la capacidad de Guyana (227.000 bpd).
  8. Con base al relativo crecimiento de exportación petrolera de Venezuela a los Estados Unidos de América, y considerando las necesidades existentes en correspondencia con la situación energética global, es necesario colocar sobre el tapete la clara interpretación que emana actualmente esta situación geoeconómica y geopolítica en la región, dado que por mayor presión que signifique para el país la presencia geoestratégica militar norteamericana en aras de apoyar al Gobierno de Guyana, es obvio también, que un incremento detensiones como lo fanfarronea éste último a costillas de terceros, implicaría también que se tendría que atravesar escalonada y sistemáticamente diferentes embudos políticos, y ello no es actualmente la prioridad de los Estados Unidos de América, sino más bien, lo es el controlar la inflación interna de ese país. Bajo esta realidad, tampoco el Gobierno de Venezuela debería utilizar esta realidad como posible escenario latente que amenaza la seguridad del país, dado que el statu quo actual en materia energética no será variado, y menos aún si el país continúa creciendo económicamente e incrementa su capacidad exportadora. Mayor claridad, imposible.
  1. En complemento a lo anteriormente señalado, está presente de parte del Gobierno de los Estados Unidos de América hacia Venezuela el marco correspondiente a la aplicación de la Licencia 44, la cual le permitía a las personas y empresas estadounidenses, y a cualquier otra empresa cuidadosa de no ingresar en la lista de sancionados, hacer negocios petroleros y operaciones financieras con PDVSA y el BCV; sin embargo, tal decisión no revocó del todo el permiso para ejecución de operaciones y transacciones otorgado a Venezuela a través de PDVSA y del BCV, sino que más bien se realizó un reacomodo de la denominada Licencia 44, y fue sustituida por la Licencia 44A, la cual revocó el otorgamiento del permiso abierto y general a las empresas para que operasen, aunque siempre sujetas a escrutinios y restricciones, en el sector petrolero.

Paralelamente al análisis realizado, es importante que el Estado venezolano tome en consideración tanto los avances actuales de la Corte Internacional de Justicia como los desafíos internos de los Estados Unidos de América y de China, incluyendo el impacto de estos en otros países del Caribe y de Latinoamérica, buscando adaptar los posibles escenarios y estrategias a las realidades geopolíticas. El país debería incorporar desde ya en la aplicación de sus estrategias, nuevas políticas y regulaciones ajustadas a la realidad, así como proyectar claras señales sobre cómo pueden evolucionar dichas políticas en el futuro. Mientras se tenga el testigo en mano, el país podrá negociar hasta llegar a un entendimiento, pero si lo pierde, estará a merced de terceros decisores, en la que el Gobierno de Guyana no dudará ni por un momento acoplarse a los intereses de otros, tal como lo viene haciendo hoy en día, sin importarle el bajo comportamiento demostrado que se ha correspondido al de un Estado profundo ante la comunidad internacional, y por supuesto, con el silencio complaciente de terceros.

Particularmente en el caso de la instancia jurídica internacional, la trayectoria inmersa sobre una clara certidumbre legal en favor de Venezuela, a raíz de la demanda introducida contra el país por el Gobierno de Guyana, pretendiendo validar un Laudo que en esencia conformó un fraude, se ha venido llenando de elementos parásitos que ocultamente han colocado la controversia en un plano, en el que la necesidad de manejarse objetivamente el caso, conforma apenas una cara de la moneda, mientras se cuelan factores colaterales de inestabilidad. La evolución del manejo inicial propiciado bilateralmente entre el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas y el Gobierno de Guyana contra Venezuela, ha incluido la participación de actores aliados bajo el velo de la ética y de la pulcritud jurídica para dirimir el caso, a pesar de la negativa del Estado venezolano en reconocer la competencia jurídica de dicho Tribunal internacional.

El reemplazo de la trayectoria original manejado bilateralmente bajo las pautas establecidas en el Acuerdo de Ginebra de 1966, representa por un lado una variable de inestabilidad manipulada descaradamente y sujeta a probabilidades enmarcadas en el interés geopolítico, hecho que tiende a generar con claridad, las perversas intenciones en cuanto a la ruptura de la simetría jurídica por parte del Gobierno de Guyana, en la que no existen elementos que permitan contradecir cada una de las verdades geohistóricas, geográficas, políticas, diplomáticas y militares de Venezuela sobre el espacio geográfico integral del Esequibo, lo que permite reforzar la reversibilidad sobre la titularidad jurídica matemática ineludible de la titularidad sustentada en el Principio del Uti Possidetis Juri, basamento que sustenta el planteamiento legal con carácter obligatorio, hecho al que le teme profundamente el Gobierno de Guyana ante la torpeza cometida de haberse alejado del citado Acuerdo y haber demandado a Venezuela. En tal sentido, la instancia jurídica internacional solicitó la Dúplica de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia, lo cual será presentada el próximo 9 de diciembre del 2024, y la Dúplica de Venezuela estaría pautada para el mes de agosto del 2025, por lo que se estima que la sentencia final estaría probablemente pronunciada entre el año 2028 y 2029.

Mientras tanto, se vienen generando en menor intensidad, algunas dudas sobre la posibilidad o no de una ruptura jurídica basada en intereses geopolíticos tendientes por supuesto a conformar un desorden exponencial oscilante con carácter irreversible, cuya raíz parte de la Corte Internacional de Justicia, afirmación sustentada por una parte, sobre bases reales con las actuaciones evasivas de la Exxon Mobil, pero también sobresale otra ruptura imaginaria que se pudiese describir como un comportamiento amortiguado de los jueces, dadas las dos sentencias de forma dictaminadas en contra de Venezuela a lo largo de este proceso iniciado en el 2018, aunado a hechos puntuales que no requieren de dos dedos de frente para asimilar por intuición, las inclinaciones posibles que se derivarían por diferentes circunstancias acaecidas, pese a que ello pareciese ubicar al suscrito en el cerco de un juicio de valor.

Las inestabilidades que han emergido en los últimos tiempos sobre la disputa territorial del Esequibo, están enlazadas meticulosamente a variables que encajan como el desorden propiciado por terceros en el tablero estratégico regional, en el que el Gobierno de Guyana sabe que en materia geoeconómica, a pesar del juego trinomial que ha buscado la irreversibilidad sobre Venezuela con la participación de países del primer mundo, no ha logrado alcanzar el fin establecido a través del plan energético 2023, aunado a que la reversibilidad jurídica matemática es inminente en la Corte Internacional de Justicia a favor de Venezuela con los soportes ineludibles sobre la titularidad jurídica sobre el Esequibo, quedando el tercer puntal abierto ante el peso que adoptará el Acuerdo de Ginebra de 1966 al momento de su puesta posterior en práctica, pero ya bajo condiciones muy diferentes. Un escenario complejo que merece una evaluación integral.

Un sistema sociopolítico inestable como el de Guyana, que no ha sido atendido a tiempo y de manera adecuada ante las circunstancias internas que afectan al país, traerá más temprano que tarde, una transformación geométrica regional con fragmentaciones geopolíticas en medio de abruptas tensiones, en la que un gobierno como el de Brasil ha sabido aprovechar la coyuntura a lo largo de todos estos años, con consecuencias de diferentes índoles a Venezuela en materia de seguridad, defensa y desarrollo integral, y que aún permanecen en el ensordecedor silencio que clama por un legítimo e inmediato reclamo, pero no se ha generado aún ni se han tomado las acciones pertinentes. Las circunstancias que desfavorecen hoy en día al país, no son solo provenientes por variables externas, sino también internas, y en este contexto, es necesario forjar una sensible y audaz percusión del Estado venezolano, que permita alinear las variables provechosas que están latentes ante los ojos del gentilicio nacional, porque no hay peor ciego que quien no quiera ver, para darle un vuelco positivo a la disputa territorial que debió arribar hace tiempo a la afirmación apuntalada por la que ”el sol que brilla sobre Venezuela, nace en nuestro Estado Guayana Esequiba”.

Por: C/A (r) Dr. José Chachati Ata

Te puede interesar nuestra entrega anterior:

Somos Curadas.com Tu compañía en información

Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

Si quieres decirnos algo:

  • Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
  • Menciónanos en las redes sociales
  • Escríbenos a info@curadas.com

¿Qué opinas?