Un Diccionario de la Música Tradicional Venezolana – Alexander Lugo

Título original: Apuntes para un Diccionario de la Música Tradicional Venezolana- Por Alexander Lugo


Las palabras, los términos, los conceptos, son categorías históricas cambiantes. Estas evolucionan y es preciso seguir su ritmo. Las palabras “suenan y resuenan” distintas según los tiempos.

La acumulación, el desarrollo, la modernización, crean contextos no cubiertos por el léxico tradicional, por tanto muchas palabras son interpretadas, traducidas o adaptadas, muchas veces de una manera imprecisa, ambigua o incompleta; en ellas, se refleja el enfrentamiento de sociedades asimétricas integradas.

Soy partidario de una posición epistemológica en la búsqueda de la precisión lingüística. Es urgente una revisión y replanteamiento de la “terminología” musical venezolana-latinoamericana. Debemos buscar y reflexionar sobre el uso correcto del lenguaje, sobre todo al momento de estudiar nuestra música.

Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.

En este contexto propongo el diseño de un diccionario de terminología de la música tradicional venezolana, reforzando los usos y aplicaciones de una infinidad de términos de alcances locales y nacionales, que obedecen a un medio social y cultural particular de nuestra historia.

Este proyecto representa un intento por clasificar y describir en forma alfabética, términos, expresiones, formas de ejecución, efectos tímbricos, géneros, secciones musicales o del baile, etc. Además de insertar como entradas: instrumentos musicales, definiciones, nombre de algunos “golpes” y títulos de antiguas composiciones.

Llama la atención que una gran cantidad de composiciones populares/tradicionales de viejos tiempos no tuvieron, la legitimidad y los espacios necesarios de proyección, dificultando así reforzar en los compositores posteriores, lenguajes y modos de expresión propios.

Antes bien, se constituyó una tendencia de los musicólogos, desde el propio siglo XIX –y que ha continuado hasta nuestros días- al menosprecio de la producción musical original criolla.

https://di-sonancias.blogspot.com/2024/09/apuntes-para-un-diccionario-de-la.html

La música popular y tradicional venezolana, en especial modo la de aquellos que la historia ha olvidado, ha tenido que enfrentarse con una doble condición periférica: como un “producto menor” de una “tradición menor”.

Alexander Lugo Rodríguez

También te puede interesar…

Curadas

Somos Curadas.com Tu compañía en información

Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

Si quieres decirnos algo:

  • Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
  • Menciónanos en las redes sociales
  • Escríbenos a [email protected]

¿Qué opinas?