CEO de Cashea: El venezolano es uno de los mejores pagadores de crédito en la región

Indico que registran una tasa de morosidad del 2 % en Cashea.

Los venezolanos cumplen a tiempo con sus pagos en Chashea, y, a su vez, reconocen y entienden el beneficio del crédito.

“Fue uno de los grandes retos porque pensamos que a lo mejor no iban a pagar porque hay clientes mala paga, pero todo lo contrario. El venezolano ha demostrado que es uno de los mejores pagadores de Latinoamérica porque reconoce y entiende el beneficio del crédito. Es muy responsable”, dijo el CEO de la app Cashea, Pedro Vallenilla a VPI, de acuerdo con Tendencias Informativas. 

Precisó que registran una tasa de morosidad del 2 % y que esto es reflejo de que el país necesitaba el crédito. 

Destacó que Cashea se ha convertido en la segunda app financiera más descargada del país, que están presente en más de 400 comercios y que la idea es acercarle al cliente todo lo que necesita. 

Sostuvo que la app usa la Inteligencia Artificial para poder definir el perfil del usuario y dar una aprobación en tres minutos

Como el colapso del crédito en Venezuela disparó la fintech Cashea

Este servicio está permitiendo a cinco millones de venezolanos comprar ahora y pagar después – impulsando el consumo en todo el país

Desde que vio a los promotores de Cashea vestidos de amarillo en el centro comercial Tolón, en el este de Caracas, Luis Calatayud –un psicólogo de 25 años que vive en la ciudad– ha estado usando la aplicación para comprar cosas en la ciudad: una fintech local Buy Now, Pay Later (BNPL) que permite a los consumidores hacer compras y pagarlas en cuotas en fechas futuras sin intereses.

La aplicación actualmente permite a los usuarios comprar en 5.000 tiendas en todo el país y espera agregar 4.000 más antes de que finalice el año. De hecho, según el CEO Pedro Valenilla, alrededor de 20.000 a 25.000 tiendas pertenecientes a 15.000 empresas están en lista de espera para unirse a la aplicación. Según estimaciones internas de la empresa, alrededor del 1% del PIB venezolano pasa por Cashea y la aplicación es utilizada por más de 5 millones de personas – o el equivalente a la población entera de Costa Rica. 

“Si algo cuesta 200 dólares y tengo los 200 para pagarlo, pero no quiero gastar los 200, pago 100 y me quedo con 100 como flujo de caja”, dice Calatayud, asegurando que la aplicación le permite tener flujo de caja en la empobrecida economía venezolana. “Luego, cuando recibo más dinero, lo uso y pago mis cuotas. Todo es muy conveniente”.

Una vez, recuerda, fue a comprar algo y se dio cuenta de que no tenía suficiente dinero en su billetera: “Cashea me salvó”, dice, “no tuve que dejar mi [futura] compra allí”. 

Para Calatayud, Cashea no sólo ha permitido a jóvenes profesionales como él tener un mayor poder adquisitivo, sino también adquirir los bienes materiales que necesitan en sus carreras. “Ahora se pueden pagar vainas carísimas en seis, nueve o hasta doce cuotas, que creo que voy a utilizar para comprar un nuevo teléfono”, comenta. “Yo utilicé Cashea para comprar una tablet que necesitaba para el trabajo. Cuando me mudé solo, compré a través de Cashea muchas de las cosas [para mi apartamento] en EPA”.

A través de consumidores como Calatayud, Cashea ha crecido rápidamente en Venezuela y ha superado las expectativas originales de sus ejecutivos. “En un momento pensamos que podríamos perder hasta cinco o seis dólares por cada 100 dólares que pasaran por Cashea”, dice el CEO Pedro Vallenilla, “luego realmente pensamos que empezaríamos a perder tres dólares… luego menos de uno”.

Según Vallenilla, estas tasas de morosidad tan bajas son “best in class numbers” cuando se comparan con las tasas regionales. Los venezolanos, en un país con una larga tradición de acceso a la banca que lo convierte en el segundo con la mayor tasa de la región, “están entre los mejores pagadores de América Latina”, dice Vallenilla, “hay una correlación perfecta entre la calidad del crédito y la morosidad”. Como las personas perciben que sus ganancias y el acceso a través de Cashea es alto, cuidan sus cuentas y deudas.

Aunque sólo cometer fraude puede llevar a una expulsión permanente de la aplicación, Cashea cobra $4 por cada cuota que no se pague para que el usuario pueda seguir teniendo acceso a la aplicación.

Calatayud, por ejemplo, ha ido escalando niveles de compra que permite la aplicación. “Tú dices: ‘damn, tienes la facilidad de recibir el producto inmediatamente después de hacer el primer pago’ y eso también te hace esforzarte full en tener los pagos al día”, afirma, “porque al final la aplicación confió en ti y tú confías en ella. El tema de la confianza de verdad es muy, muy grande”.

La crisis crediticia de Venezuela

De hecho, la alta valoración de Cashea por parte de los venezolanos también es resultado de la falta de crédito al consumo en el país.

Su oferta de BNPL aparece tras el desplome del crédito tras una recesión de una década y la hiperinflación. “Venezuela llegó a un punto en el que el crédito cayó de niveles de casi dieciséis mil millones de dólares en 2014 a doscientos millones de dólares en 2021, un mínimo histórico”, afirma Asdrúbal Oliveros, director de la firma de consultoría e investigación Ecoanalítica. “Esto pulverizó no solo el crédito a las empresas sino también el crédito al consumo”.

Aunque el crédito se ha recuperado desde entonces hasta los 2.000 millones de dólares, éste se concentra mayoritariamente en las empresas y es bastante insuficiente. “Aún hay necesidades importantes para la población venezolana”, afirma Oliveros.

“Las necesidades de financiación para créditos personales rondan los 1.000 millones de dólares y los bancos no están atendiendo ni el 20% de esa cantidad”. Según Oliveros, la cartera crediticia del país –para el tamaño actual de la economía– debería rondar los 15.000 millones de dólares: doce para empresas, en condiciones normales, y tres para personas físicas.

Curadas / Vía 2001

Somos Curadas.com Tu compañía en información

Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

Si quieres decirnos algo:

  • Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
  • Menciónanos en las redes sociales
  • Escríbenos a [email protected]

¿Qué opinas?