Estudios recientes sugieren que podría ayudar a proteger las células del cerebro
Además de ayudar con la energía podría ser valiosa para la salud cognitiva
Si te preguntas qué es, para qué se usa, de dónde viene o si es natural, has llegado al lugar indicado.
La creatina, esa palabra que parece estar por todas partes, es una sustancia que ha captado la atención de atletas, científicos y entusiastas del bienestar.
Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.
Prepárate para desentrañar los misterios de este compuesto y entender por qué tu aliada para potenciarte está causando tanto revuelo.
La creatina es un compuesto orgánico nitrogenado que tu cuerpo produce naturalmente en el hígado, riñones y páncreas a partir de tres aminoácidos: arginina, glicina y metionina.
Principalmente, se almacena en los músculos esqueléticos, donde cumple una función crucial en la producción de energía rápida.
Imagina que es el combustible de arranque para tus sprints o para levantar ese peso extra en el gimnasio.
Su uso principal está ligado al rendimiento deportivo
Muchos atletas la usan para mejorar la fuerza, la potencia y la masa muscular.
También ayuda a la recuperación después de entrenamientos intensos, permitiendo que los músculos se reparen más rápido.
Ahora, hablemos de su origen. ¿Es natural o artificial?
La creatina es, en su esencia, una sustancia natural que tu cuerpo ya fabrica. Sin embargo, la creatina que la gente consume como suplemento es generalmente sintetizada en laboratorios, lo que permite obtenerla en grandes cantidades y con una pureza controlada.
¿Puedes obtenerla de los alimentos?
Sí, en pequeñas cantidades. Principalmente la encuentras en carnes rojas y pescados. Por ejemplo, el salmón, el atún y la carne de res son buenas fuentes.
Pero para alcanzar las dosis que se usan en suplementación, sería necesario consumir cantidades enormes de estos alimentos, lo cual no es práctico ni sostenible.
Por eso, la mayoría de las personas que buscan beneficiarse de la creatina recurren a los suplementos. Es como la vitamina C: la obtienes de las frutas, pero si necesitas un extra, tomas un suplemento.
Más allá de los músculos: el cerebro entra en juego
Tradicionalmente, la creatina se asoció con el rendimiento físico. Sin embargo, los últimos hallazgos científicos están revelando un panorama mucho más amplio.
Estudios recientes sugieren que la creatina podría tener efectos neuroprotectores, lo que significa que podría ayudar a proteger las células nerviosas del cerebro.
Esto abre la puerta a su potencial uso en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y otras afecciones mentales.
Los científicos investigan cómo la creatina influye en la función cerebral, especialmente en la producción de energía dentro de las neuronas.
El cerebro, al igual que los músculos, necesita una fuente constante de energía para funcionar correctamente.
Si la creatina puede mejorar la eficiencia energética cerebral, podría ser una herramienta valiosa para preservar la salud cognitiva.
Imagina que podría ayudar a mantener tu mente ágil y lúcida por más tiempo.
Estos hallazgos son preliminares y necesitan más investigación, pero son increíblemente prometedores y explican en parte por qué la creatina ha trascendido el ámbito deportivo.
Ya no es solo para los que levantan pesas; ahora también interesa a quienes buscan cuidar su cerebro.
Por qué ahora todo el mundo habla de la creatina
Hay varias razones para este boom.
Primero, la ciencia la respalda con cada vez más evidencia. Antes, la información sobre suplementos era a menudo anecdótica, pero ahora, hay una gran cantidad de estudios rigurosos que demuestran la eficacia y seguridad de la creatina para el rendimiento deportivo.
Segundo, la difusión de información ha explotado. Influencers fitness, nutricionistas, médicos y hasta celebridades comparten sus experiencias y conocimientos sobre la creatina en redes sociales, podcasts y blogs.
Esto ha democratizado el acceso a la información y ha hecho que más gente se interese por sus beneficios. Ya no es un secreto de los culturistas; ahora es conocimiento popular.
Tercero, la versatilidad de sus beneficios ha expandido su público. Como ya mencionamos, los hallazgos sobre sus efectos en la salud cerebral han despertado el interés de personas que no necesariamente buscan aumentar su masa muscular.
Desde estudiantes que quieren mejorar su concentración hasta adultos mayores preocupados por su salud cognitiva, la creatina ofrece un abanico de posibilidades.
Además, la industria de los suplementos ha crecido exponencialmente.
La creatina es uno de los suplementos más investigados y vendidos, y su accesibilidad ha aumentado. La gente la encuentra fácilmente en tiendas especializadas, farmacias y en línea, lo que facilita su consumo.
La gente busca soluciones para mejorar su salud y bienestar, y la creatina se presenta como una opción respaldada por la ciencia.
Ahora, un punto importante para evitar confusiones: la creatina no es lo mismo que la keratina.
La keratina es una proteína fibrosa que encontramos en el cabello, las uñas y la piel.
Su nombre viene del griego «keras», que significa «cuerno», haciendo alusión a su estructura resistente.
La keratina se usa en productos de belleza para fortalecer el cabello y las uñas. Por otro lado, la creatina viene del griego «kreas», que significa «carne», lo que tiene sentido ya que se encuentra en la carne y es crucial para la energía muscular.
La confusión entre ambas surge por la similitud fonética de sus nombres.
Keratina o alisado permanente: ¿Cuál es mejor para tu cabello?
Recuerda: una es para tus músculos y tu cerebro (creatina), y la otra para tu cabello y tus uñas (keratina). Son compuestos completamente diferentes con usos distintos.
Unas palabras de precaución
aunque la creatina es segura para la mayoría de las personas cuando se consume en las dosis recomendadas, no es una sustancia para abusar de ella.
Como con cualquier suplemento o medicamento, es crucial usarla con responsabilidad.
Siempre consulta a un profesional de la salud, como un médico o un nutricionista, antes de comenzar a tomar creatina, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente.
La automedicación puede ser peligrosa. La dosis, la duración del ciclo y la combinación con otros suplementos deben ser supervisadas por un experto.
Recuerda, lo que funciona para una persona no necesariamente funciona para otra, y cada cuerpo reacciona de manera diferente.
Puedes dejar tu opinión en los comentarios más abajo.