Juegos tradicionales olvidados ¿Los conoces?

Descubre cómo estos simples pero fascinantes juegos no solo divertían, sino también enseñaban valiosas habilidades

En este video, viajamos al pasado para revivir 10 juegos tradicionales olvidados que definieron nuestra infancia y la de generaciones pasadas.

Créditos al canal De Otra Época en YouTube

Los juegos tradicionales venezolanos son un tesoro cultural que se ha transmitido de generación en generación, reflejando la rica mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas que dieron forma a la identidad del país. Estos juegos no solo ofrecen diversión, sino que también fomentan habilidades motoras, sociales y valores como el respeto y la cooperación.

Muchos de ellos nacieron del ingenio popular, utilizando materiales sencillos y accesibles.

Estos son juguetes que, con el tiempo, se han asociado con juegos específicos:
  • La Perinola: Consiste en dos partes, una cabeza y una base, unidas por un cordel. El objetivo es ensartar la cabeza en la base mediante un movimiento hábil. Originalmente hecha de madera o latas vacías, hoy en día también se encuentra de plástico. En el Zulia, se le conoce como «emboque».
  • El Trompo: Un juguete con forma cónica y una punta metálica. Se le enrolla un cordel alrededor y se lanza al suelo con fuerza para que gire sobre su propio eje. Se elabora tradicionalmente en madera o totuma. Requiere destreza y equilibrio.

Juegos tradicionales olvidados
Juegos tradicionales olvidados
El Yo-Yo: Compuesto por dos discos unidos por un eje central alrededor del cual se enrolla un cordel. Se hace subir y bajar con movimientos de la mano.
  • El Gurrufío: Una lámina circular (de madera, lata o plástico) con dos agujeros por donde se pasa un cordel. Al estirar y encoger el cordel, el disco gira rápidamente y produce un zumbido característico.
  • Las Metras (o Pichas): Pequeñas bolitas (de barro, vidrio, porcelana o incluso semillas) que se ruedan por el suelo para chocarlas entre sí, intentando sacar a las otras del «círculo» o impactarlas en un hoyo. Existen muchas variantes de juego, como «el hoyito» o «el castillito».
  • El Papagayo: Inspirado en las cometas asiáticas, es una estructura liviana de madera cubierta con papel de seda, tela o plástico, a la que se le amarra un cordel para hacerla volar con el viento. A menudo se le añade una cola para estabilidad. En el Zulia, se le conoce como «volantín».
  • La Zaranda: Típica de los llanos venezolanos, se hace con una totuma atravesada por un palito. Se le enrolla un cordel en la parte superior y al halarlo, la zaranda gira y zumba. Tradicionalmente, las mujeres bailan sus zarandas mientras los hombres lanzan sus trompos para intentar derribarlas.

¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?