El dirigente gremial Osman Quero Pérez destacó que solo el sector agrícola venezolano requiere al menos 1.500 millones de dólares anuales para recuperarse, y advirtió que la cartera crediticia actual es insuficiente
El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Osman Quero Pérez, alertó sobre las considerables pérdidas agrícolas que han dejado las lluvias recientes en el estado Mérida, así como en otros estados andinos, y recalcó que sin financiamiento adecuado será imposible que el sector agroproductivo se recupere.
Quero dijo en entrevista con Unión Radio que un informe elaborado junto con instituciones del Estado revela que al menos 150 hectáreas registran pérdida total, mientras que otras 250 hectáreas presentan daños parciales, que afectan directamente a cientos de productores.
“Eso representa mucha gente involucrada y, por supuesto, impacta la agricultura”, expresó.

A pesar de la situación, destacó que los productores continúan haciendo esfuerzos para sacar sus cosechas al mercado.
“Vimos fotos en los mercados de Mérida con hortalizas disponibles. La vía principal ya está restaurada, lo cual es positivo tras la destrucción de al menos 17 puentes que reportaron los primeros informes”, agregó.
Fedeagro pide financiamiento para reparar el sector
Quero indicó que el principal desafío para el sector agropecuario sigue siendo la falta de financiamiento, y recordó que hace 10 o 12 años la cartera agrícola en el país rondaba los 1.000 millones de dólares, mientras que hoy apenas supera los 150 millones de dólares.
“Necesitamos por lo menos 1.500 millones de dólares anuales para empezar a recuperar rubros clave. Algunos pueden recuperarse en tres o cinco años, otros requieren más tiempo”, afirmó.
Como ejemplo, mencionó el modelo colombiano, donde el sistema financiero agrícola canaliza inversiones a través de Finagro, esquema mixto con fuerte coordinación estatal. “Solo Finagro maneja más de 4.500 millones de dólares al año en financiamiento agropecuario. Nosotros necesitamos replicar mecanismos similares para impulsar al productor venezolano”, sostuvo.
Potencial productivo y exportador
El dirigente gremial recordó que Venezuela tiene tierras suficientes para autoabastecerse e incluso exportar, como ocurrió en años anteriores con el maíz blanco, arroz y café.
“En su momento tuvimos excedentes que se exportaron a Colombia. También tenemos excelentes relaciones con las islas ABC para exportar frutas y hortalizas. El café sigue siendo un rubro con gran potencial, con precios internacionales al alza”, precisó.
Sin embargo, insistió en que sin créditos suficientes será imposible mejorar la productividad ni garantizar precios justos al productor.
“Hay que seguir trabajando para que toda la riqueza que genera el café y otros rubros llegue al caficultor y a todos los productores primarios”, apuntó el representante de Fedeagro.
Quero reiteró que la agricultura venezolana cuenta con tierras y con productores comprometidos, pero urge resolver el problema financiero.
“Tenemos capacidad para abastecer el mercado nacional y para exportar, pero definitivamente el financiamiento es fundamental para que esto sea sostenible”, dijo.
Curadas / Vía El Nacional
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]