El despliegue militar de EE UU frente a las costas de Venezuela: ¿Qué países están a favor o en contra?

Colombia ha cuestionado a los estadounidenses, calificando la operación de error. El presidente Gustavo Petro ha advertido que una invasión en Venezuela sería «el peor error» porque arrastraría a la región al conflicto

El reciente despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, que incluye el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y miles de soldados cerca de las costas de Venezuela, ha exacerbado las tensiones en América Latina y profundizado la división entre los países de la región.

Por un lado están quiénes rechazan las actuaciones estadounidenses, y por otro aquellos que se han sumado a la línea de Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, que él mismo ha denominado una “coalición internacional» para combatir a los grupos narcoterroristas, como el Cartel de los Soles.

Según Washington, esta es una agrupación liderada por Nicolás Maduro y hombres como Diosdado Cabello (ministro de Interior) y Vladimir Padrino López (ministro de Defensa).

El despliegue militar de EE UU frente a las costas de Venezuela: ¿qué países están a favor o en contra?
El despliegue militar de Estados Unidos incluye cerca de 6 buques y 9.000 hombres. Foto: Colalge

Sin embargo, Caracas argumenta que la supuesta lucha contra el narcotráfico en aguas del Caribe es un pretexto y que Estados Unidos busca agredir a Venezuela. 

Venezuela comenzó a desplegar sus propias tropas, y según Padrino López se trata de un “despliegue importante” que incluye patrullas “en el lago de Maracaibo, en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales”.

La administración de Maduro también ha denunciado ante organismos internacionales, como Naciones Unidas, las acciones estadounidenses, insistiendo en que se trata de una «amenaza ilegal, inmoral y criminal».

El despliegue militar de EE UU frente a las costas de Venezuela: ¿qué países están a favor o en contra?
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio. Foto: AFP

¿Quiénes conforman la coalición planteada por Marco Rubio?

La coalición planteada por Rubio parece que por el momento se conforma por Ecuador, Paraguay y Argentina, países que pasaron también a declarar el Cartel de Los Soles como organización terrorista y narcocriminal.

“Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este gobierno, el que las hace, las paga. Acá o donde sea”, escribió en X la ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich.

Guyana -que mantiene una disputa fronteriza con Venezuela- y Trinidad y Tobago, también se posicionaron en contra de Maduro. El gobierno guyanés instó la semana pasada a fortalecer la cooperación contra la delincuencia organizada transnacional y el narcoterrorismo.

El despliegue militar de EE UU frente a las costas de Venezuela: ¿qué países están a favor o en contra?
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López Foto: Archivo particular

En el caso de Trinidad y Tobago, la primera ministra Kamla Persad-Bissessar -quien ya ha tenido diferencias con Caracas- señaló que permitirá a las fuerzas estadounidenses operar desde su país si Venezuela “ataca o invade territorio guyanés”, esto por la disputa territorial del Esequibo, pero enmarcado en el despliegue militar en el Caribe.

¿Quiénes rechazan los movimientos de Estados Unidos?

 Cuba y Nicaragua han condenado el movimiento militar de Estados Unidos, asegurando que podría desestabilizar a la región.

Colombia también ha cuestionado a los estadounidenses, calificando la operación de error. Gustavo Petro ha advertido que una invasión en Venezuela sería «el peor error» porque arrastraría a la región al conflicto.

Más al norte, México mantiene la misma postura que estableció Manuel Andrés López Obrador durante el pasado gobierno, de “no al intervencionismo”. La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que «se colabora, se coordina, hay instancias internacionales para resolver conflictos, pero nunca el intervencionismo».

Grupo de Lima Foto: Cortesía

Coaliciones que han fracasado

No es nuevo que países de la región se agrupen y tomen postura sobre lo que pasa en Venezuela.

En 2017, tras las protestas en Venezuela en contra de Maduro que dejaron más de 100 muertos, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía conformaron el grupo que exigía la salida del poder de Maduro.

Esa iniciativa surgió tras no poder activarse la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) para restablecer el orden constitucional en Venezuela.

Sin embargo, este grupo hoy está inactivo y fue perdiendo relevancia y miembros debido a los cambios políticos en América Latina.

*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El Nacional, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

Curadas / Vía El Nacional

Somos Curadas.com Tu compañía en información

Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram 

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

Si quieres decirnos algo:

  • Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
  • Menciónanos en las redes sociales
  • Escríbenos a [email protected]

¿Qué opinas?