Muere en India el líder opositor de Kenia, Raila Odinga

Raila Odinga, líder opositor keniano y cinco veces candidato presidencial, falleció en la India a los 80 años, indicó la policía del país asiático.

Según explicó el superintendente adjunto de policía del Estado indio de Kerala, Krishnan M., a la agencia de noticias AFP, Raila Odinga «estaba caminando con su hermana, su hija y su médico personal cuando de repente se derrumbó». «Fue llevado a un hospital privado cercano, pero fue declarado muerto», señaló.

La muerte de Odinga fue confirmada además por un colaborador suyo, y por un portavoz del hospital Sreedhareeyam Ayurvedic Eye Hospital, que habló de «dificultades respiratorias».

Según medios locales, el presidente de KeniaWilliam Ruto, tiene previsto desplazarse a la residencia del difunto, en el barrio de Karen en Nairobi, para dar sus condolencias a la familia y se espera que pronuncie un mensaje dirigido a la nación.

Cinco veces candidato presidencial

Odinga, que ejerció como primer ministro entre 2008 y 2013, falleció en medio de crecientes especulaciones sobre su estado de salud, aunque su familia había asegurado recientemente que se encontraba de buen ánimo y en proceso de recuperación. 

El líder opositor, jefe del Movimiento Democrático Naranja (ODM, en inglés), se presentó cinco veces a las elecciones presidenciales en Kenia (en 1997, 2007, 2013, 2017 y 2022), pero en ninguna tuvo éxito y denunció a menudo fraude electoral para justificar las derrotas. 

Odinga en campaña presidencial en 2007.Imagen: Simon Maina/AFP

Nacido el 7 de enero de 1945 en Maseno, a orillas del lago Victoria, Odinga pertenecía a la etnia lúo -una de las principales del país- y era hijo del primer vicepresidente keniano, Jaramogi Oginga Odinga.

Cárcel, exilio y carrera política

Estuvo varias veces encarcelado por su apoyo a activistas que luchaban por instaurar una democracia multipartidista, sufrió torturas que le dejaron secuelas físicas, y marchó al exilio en Noruega en 1991, bajo la presidencia autocrática de Daniel Arap Moi (1978-2002), quien gobernó Kenia con mano de hierro bajo un régimen de partido único, la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU). 

Fue electo diputado en 1992, tras su retorno del exilio, con el establecimiento de un sistema multipartidista, iniciando una larga carrera política que, según sus críticos, reflejó una «promiscuidad política» y obsesión con el poder.

Raila Odinga estuvo en el origen de unos de los peores episodios de violencia electoral que vivió el país, cuando, al frente del recién creado ODM, perdió por un estrecho margen las elecciones de 2007 frente al presidente Mwai Kibaki, en el poder desde 2002.

Primer ministro tras episodio de violencia étnica

Entre 2008 y 2013 ejerció como primer ministro del presidente Kibaki, un cargo creado «ad hoc», en virtud de un acuerdo de reparto de poder destinado a atajar el estallido de violencia posterior a las elecciones de 2007, en las que Odinga denunció fraude.

Odinga fue primer ministro del presidente Kibaki, entre 2008 y 2013.Imagen: Simon Maina/AFP

El resultado de los comicios, impugnado por la oposición, desató un episodio de violencia con tintes étnicos, entre las tribus luo y kalenjin y la comunidad kikuyu, a la que pertenecía Kibaki, que se saldó con más de 1.100 muertos y más de 600.000 personas desplazadas de sus hogares.

Diálogo nacional intergeneracional

Odinga, crítico con la gestión del presidente keniano, William Ruto, propuso en julio la celebración de un diálogo nacional intergeneracional para impulsar reformas en el país, tras las masivas protestas del 25 de junio y del 7 de julio lideradas por jóvenes de la ‘Generación Z‘ y el creciente malestar por la violencia policial.

No obstante, el pasado marzo Ruto y Odinga firmaron un pacto político entre sus formaciones, la Alianza Democrática Unida (UDA) y el ODM, para cooperar en asuntos como el desempleo juvenil, la crisis de la deuda y la lucha contra la corrupción, lo que dio lugar a una reorganización del Gobierno, en el que entraron como ministros varios aliados de Odinga.

Curadas / Vía DW

Somos Curadas.com Tu compañía en información

Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

Si quieres decirnos algo:

  • Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
  • Menciónanos en las redes sociales
  • Escríbenos a [email protected]

¿Qué opinas?