La Madre Carmen Rendiles no solo fue una religiosa, sino también una líder social, educadora y modelo de superación personal. Este 19 de octubre se celebrará la ceremonia de su canonización en la Plaza de San Pedro, en Roma
La Madre Carmen Rendiles Martínez, primera santa de Venezuela, es motivo de orgullo para todos los venezolanos, quienes ven su vida como un ejemplo de entrega, humildad y amor al prójimo.

Quienes la conocieron la describen como una mujer de carácter sereno, mirada dulce y determinación inquebrantable. Su lema personal era: “Dios no me ha quitado nada, me lo ha dado todo.”
A continuación, presentamos diez datos que resumen su legado espiritual y humano.
1. Nació en Caracas el 11 de agosto de 1903
Carmen Elena Rendiles Martínez nació en el seno de una familia católica y numerosa en Caracas. Desde pequeña mostró una profunda inclinación religiosa y un fuerte sentido de empatía hacia los más necesitados. Nació sin el brazo izquierdo, pero eso nunca fue un obstáculo para desarrollar una vida activa de oración, trabajo y servicio. Su discapacidad, lejos de limitarla, se convirtió en un símbolo de superación y fe.
2. Su educación estuvo marcada por valores cristianos
Cursó estudios en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, dirigido por religiosas francesas de la congregación Siervas de Jesús del Corazón de María. Allí se formó en valores de humildad, servicio y disciplina. Desde temprana edad, sintió el llamado a la vida religiosa, influenciada por el ejemplo de las hermanas que la educaron y por su profunda devoción al Sagrado Corazón.
3. Ingresó a la vida religiosa en 1927
A los 24 años, Carmen decidió ingresar al noviciado de las Siervas de Jesús del Corazón de María en Francia, donde adoptó el nombre de Hermana Carmen de Jesús. En 1929 regresó a Venezuela con un grupo de religiosas francesas para continuar la obra iniciada en su país natal, dedicándose a la educación, la asistencia a los pobres y el fortalecimiento de la vida espiritual de las comunidades.
4. Fundó la Congregación de las Siervas de Jesús en Venezuela
En 1951, debido a cambios dentro de la congregación original, la Hermana Carmen fundó en Caracas la Congregación de las Siervas de Jesús de Venezuela, una comunidad religiosa independiente y adaptada a la realidad social del país. Su propósito era continuar la labor de enseñanza, atención médica y acompañamiento espiritual a los más vulnerables. La Madre Carmen fue su primera superiora general, guiando con ejemplo, humildad y sabiduría.
5. Su misión se centró en la educación y el servicio social
Bajo su liderazgo, las Siervas de Jesús abrieron colegios, hogares, dispensarios médicos y centros de formación espiritual en diversas regiones del país. Su obra trascendió las paredes del convento para llegar a barrios populares, hospitales y escuelas rurales. Siempre repetía que su misión era “servir a Cristo en los demás, con alegría y entrega total”.
6. Fue ejemplo de fortaleza ante la adversidad
Pese a su discapacidad física, la Madre Carmen llevó una vida activa y llena de energía. Usaba una prótesis en el brazo izquierdo, pero jamás permitió que eso la detuviera. Quienes la conocieron la describen como una mujer de carácter sereno, mirada dulce y determinación inquebrantable. Su lema personal era: “Dios no me ha quitado nada, me lo ha dado todo.”
7. Fomentó la espiritualidad del servicio silencioso
La Madre Carmen Rendiles creía que el amor a Dios se manifestaba en los actos sencillos y silenciosos de servicio diario. Promovía entre sus hermanas la humildad y la entrega desinteresada. Evitaba protagonismos, insistiendo en que la verdadera santidad se encontraba en “hacer el bien sin esperar recompensa”.
8. Murió en Caracas el 9 de mayo de 1977
Falleció a los 73 años, dejando un legado de bondad y ejemplo de vida consagrada al amor y la fe. Su muerte generó una ola de afecto entre los fieles, quienes pronto comenzaron a atribuirle favores y milagros. Sus restos reposan en la Casa Madre de las Siervas de Jesús, en Altamira, Caracas, donde hoy acuden cientos de devotos a rendirle homenaje.
9. Fue beatificada el 16 de junio de 2018
El Papa Francisco aprobó su beatificación tras el reconocimiento de un milagro atribuido a su intercesión: la curación de una médica venezolana herida por una descarga eléctrica en 2003, que fue considerada médicamente inexplicable. La ceremonia se realizó en el Estadio Universitario de Caracas y reunió a más de 20.000 personas, marcando un momento histórico de fe en el país.
10. Será canonizada el 19 de octubre de 2025 en Roma
La Madre Carmen Rendiles será proclamada santa de la Iglesia Católica en la Plaza de San Pedro de Roma, junto con el doctor José Gregorio Hernández. Su canonización representa un hecho sin precedentes para Venezuela y reconoce oficialmente la vida ejemplar de una mujer que consagró su existencia a Dios y al prójimo. Su lema de vida —“Servir siempre, amar siempre”— se mantiene vigente entre las Siervas de Jesús y en el corazón de los venezolanos.
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]