Prensa alemana: «horror» y «violencia sin sentido» en Río de Janeiro

La operación policial en la ciudad brasileña concentró las miradas en los medios germanos, que destacaron la brutalidad ejercida durante el despliegue y el sufrimiento de los habitantes de las favelas.

La operación policial contra el Comando Vermelho que dejó más de un centenar de muertos en Río de Janeiro concentró las miradas de la prensa alemana, especialmente por el grado de violencia aplicado en las barriadas marginadas de esta ciudad de Brasil.

En un artículo titulado «El horror del día después», el prestigioso semanario alemán Der Spiegel se centra en el impacto que causan los registros que dejó la tragedia, incluso para un país acostumbrado al accionar de grupos criminales

«Las imágenes de ese día, con coches en llamas, disparos y drones desde los que los delincuentes lanzaban artefactos incendiarios a los policías, parecían difícilmente superables en cuanto a brutalidad», comienza el texto, firmado por Gerald Traufetter. «Pero luego se difundieron imágenes en las que se veía una larga fila de cadáveres, algunos semidesnudos, apenas cubiertos con lonas, tendidos en la calle principal de una de las favelas donde se había llevado a cabo la operación».

«Los brasileños están acostumbrados a mucha violencia, especialmente los habitantes de Río de Janeiro. Pero las escenas parecidas a las de una guerra civil que se han vivido en los barrios marginales de la ciudad han vuelto a cambiar los límites de lo imaginable incluso para ellos», añade el texto, que se centra también en los efectos políticos que podría tener el despliegue ordenado por el gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro.

«Violencia sin sentido»

Así se titula la columna de Niklas Franzen en el semanario taz. «Los disturbios en Brasil se deben, entre otras cosas, a las diferencias sociales y a una planificación urbana deficiente. La violencia no servirá para resolver los problemas», escribe Franzen, que también destaca el rol que juega Alemania, aunque tangencialmente, en esta crisis.

Cerca de un centenar de personas fueron detenidas durante la llamada «Operación contención» en Río de Janeiro. Imagen: Mauro Pimentel/AFP/Getty Images

«Numerosas favelas se encuentran en colinas, justo al lado de los barrios ricos. El papel de la Policía es complejo. Históricamente, ha sido un órgano represivo, vinculado desde hace mucho tiempo a grupos paramilitares que aterrorizan los barrios. Y, por supuesto, las bandas de narcotraficantes tampoco son delicadas. Torturan, matan y el martes incluso utilizaron drones de combate. En las favelas, en casi cada esquina hay jóvenes armados con armas pesadas, algunas de ellas importadas de Alemania».

A propósito de drones

La revista Focus, en tanto, analizó lo sucedido en Río de Janeiro desde otra perspectiva, destacando un hecho que ha pasado más inadvertido en medio de la tragedia.

Según la publicación, habría indicios de que uno de los videos compartidos en sus redes por Cláudio Castro, gobernador del estado de Río de Janeiro, habría sido generado con Inteligencia Artificial. «Por ejemplo, en el borde derecho de la imagen se aprecia un efecto de desenfoque cuyo comportamiento de animación se asemeja mucho a la marca de agua de la plataforma de IA ‘Sora 2’. Asimismo, una antena al comienzo del video y el humo de aspecto poco natural plantean dudas. No se puede determinar con certeza si realmente se trata de un video generado por IA. Lo que sí es seguro es que fue eliminado de la cuenta oficial de Instagram y de la cuenta de X de Castro. La pregunta es por qué el gobernador publicó el video. Sin embargo, las conjeturas sugieren que quería avivar el malestar contra los carteles».

La respuesta de los vecinos

El periódico Die Welt, por su parte, se refirió a la reacción de los vecinos afectados por la operación. Un artículo de su corresponsal en América Latina incluye las declaraciones del pastor evangélico Otoni de Paula, que formula graves acusaciones tras asegurar que, entre los muertos, hay fieles de su comunidad: «Jóvenes que nunca han empuñado un arma, pero que en las estadísticas figuran como delincuentes. ¿Y sabe quién revisará si son delincuentes o no? Nadie. ¿Y sabe por qué? Porque un hombre negro que corre por la favela el día de la operación es un delincuente. Un negro con chanclas, sin camisa, puede ser un trabajador. Pero si corre, tiene que ser un delincuente», dice el pastor Otoni en la nota publicada por Die Welt.

En el sitio web de la segunda cadena de televisión alemana ZDF también se publica un texto que da voz a los cariocas de los barrios depauperados. «Para los habitantes de los dos barrios pobres afectados de Río, la operación del martes significó sobre todo miedo a perder la vida. Una vecina, que desea permanecer en el anonimato, declaró vía telefónica a ZDFheute: ‘Estoy desde las cuatro de la mañana con mis hijos, tirados en el suelo de nuestro departamento. Tenemos miedo de que nos alcance una bala perdida’ (…). Lo que describe esta mujer es lo que tuvieron que vivir miles de personas. Las escuelas, las consultas médicas y las tiendas de gran parte de Río cerraron o ni siquiera abrieron, y el transporte público se paralizó temporalmente».

Curadas / Vía DW

Somos Curadas.com Tu compañía en información

Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

Si quieres decirnos algo:

  • Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
  • Menciónanos en las redes sociales
  • Escríbenos a [email protected]

¿Qué opinas?