Las autoridades rectorales denunciaron el fraccionamiento del bono navideño como una “injusticia intolerable”, y advirtieron que los salarios actuales no solo impiden cubrir necesidades básicas, sino que también provocan una absurda contradicción: no es factible formar profesionales de excelencia cuando el personal académico, administrativo y obrero es víctima de la precariedad económica y la desesperanza
En una sesión ampliada del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), autoridades rectorales, representantes gremiales y sindicales se reunieron para denunciar la grave situación económica que afrontan los trabajadores universitarios y exigir medidas urgentes que garanticen condiciones laborales dignas.
El rector Víctor Rago abrió el encuentro destacando que la actividad fue acordada por el Consejo Universitario en conjunto con los gremios, como respuesta a la sostenida pérdida del poder adquisitivo y la precarización del salario en el sector universitario.
Rago subrayó que esta crisis no es nueva ni exclusivamente producto de factores geopolíticos recientes, sino que se arrastra desde hace años como consecuencia de políticas públicas que han desatendido sistemáticamente a la educación superior.
La declaración del Consejo Universitario, leída durante el acto, denuncia el fraccionamiento del bono navideño como una “injusticia intolerable” y advierte que los salarios actuales “impiden cubrir las necesidades básicas” y “provocan una absurda contradicción”: formar profesionales de excelencia mientras el personal vive en condiciones de precariedad.
Gremios exigen salarios justos y respeto a trabajadores universitarios
Los gremios presentes respaldaron la declaración institucional y ampliaron el diagnóstico con cifras, testimonios y exigencias.
Argelia Castillo, secretaria general del Sindicato Nacional Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas (Apufat), recordó que el salario mínimo, equivalente a apenas 0,58 dólares, permanece congelado desde marzo de 2022. Exigió que los bonos sean ajustados y se incorporen al salario base. Denunció el incumplimiento de cláusulas contractuales, pasivos laborales y beneficios como vacaciones y aguinaldos, que calificó de limosnas.
Yanira Romero, secretaria general de Sinatra, calificó el fraccionamiento de beneficios de una “grosería” y una “falta de respeto”, señalando que los montos recibidos por concepto de aguinaldo oscilan entre 4 y 40 dólares, insuficientes para garantizar una Navidad digna. Romero también rechazó la llamada “constituyente obrera”, que considera una estructura burocrática impuesta desde el poder y ajena a las necesidades de los trabajadores.
Carlos Suárez, secretario general de Sutra, denunció el abandono institucional por parte del Ministerio de Educación Universitaria. Criticó la falta de respuestas tras múltiples reuniones con el ministro y cuestionó la narrativa oficial de unas “navidades felices”, cuando los trabajadores reciben bonos “equivalentes al precio de una harina pan”.
Crisis migratoria y represión estatal sacuden la autonomía universitaria venezolana
Más allá de las cifras, el encuentro evidenció el profundo impacto humano de la crisis: familias separadas por la migración, profesionales que abandonan el país antes de recibir su título, trabajadores que no pueden cubrir sus necesidades básicas.
Así como la violación de la autonomía universitaria tras una incursión de cuerpos represivos del Estado en las instalaciones de la UCV.
“Nosotros el día de ayer tuvimos una incursión de cuerpos represivos del Estado dentro de esta universidad, donde se llevaron dos compañeros trabajadores detenidos. Simplemente vinieron y se los llevaron y los tuvieron detenidos por más de seis horas”, denunció Suárez.
El dirigente sindical calificó el procedimiento de arbitrario y humillante, señalando que a los trabajadores afectados no se les ofreció explicación alguna. Advirtió sobre el riesgo de que acciones como esa se cometan contra estudiantes o profesores.
“Nosotros no podemos esperar a que en cualquier momento lleguen a un aula de clase y se lleven a uno de los estudiantes presos o a un profesor” subrayó.
La denuncia se suma a una serie de declaraciones recientes por parte de autoridades rectorales y gremios universitarios, que han alertado sobre el deterioro de las condiciones laborales, la pérdida del poder adquisitivo y ahora la amenaza directa a la integridad física y jurídica de los trabajadores.
La Universidad Central de Venezuela, como institución histórica y símbolo de pensamiento libre, exigió respeto a sus espacios, a sus trabajadores y a su autonomía.
Reiteraron la disposición de dialogar con las autoridades gubernamentales con el fin de recuperar el salario. El mensaje fue claro: sin condiciones dignas para sus trabajadores, no hay universidad posible.
Curadas / Vía El Nacional
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]