La flexibilización de las medidas sanitarias en el mundo durante plena pandemia abre los debates sobre la importancia de controlar rebrotes.
La preocupación recurrente es el alza en el contagio de coronavirus precisamente cuando los gobiernos deciden abrir sus espacios.
Sin embargo hay una clave en la flexibilización de las medidas sanitarias reseñada por el experto venezolano en epidemiología Julián Felipe Castro.
«Hay un componente programático, que si pueden las naciones intensificar su utilización, con su presupuesto ordinario, que es el orientado a educar sanitariamente a la población», detalla.
Con esto -sostiene- se crea conciencia de la importancia de su participación al cumplir religiosamente con las normas recomendadas para prevenir la enfermedad.
Se basa precisamente en las experiencias de grandes países que se han visto rebasados tras flexibilizar sus medidas sanitarias.
«España, Italia, Francia, Arabia Saudita, Iran, Portugal, Colombia, Estados Unidos y Brasil, por citar algunos países, al liberar o realizar apertura de las medidas cuarentenarias y de las actividades comerciales y de recreación han tenido repuntes importantes de casos, alza en la ocurrencia que se ha mantenido en el tiempo», agrega.
Te puede interesar: Nuevos rebrotes y el factor en común: los contacto en interiores
Explica que «el comportamiento individual es base fundamental de la prevención, su sumatoria como producto de una conducta colectiva con apego a las normas de aislamiento social y uso de mascarillas y tapabocas, como forma de evitar el contacto con el virus, es una de las tácticas para prevenir la ocurrencia del covid. Fomentar y consolidar esa conducta demanda un programa continuo de educación sanitaria».
Esta crisis que atraviesa el mundo se ha convertido en una importante experiencia de cara al futuro de las pandemias.
Con ello vendrán buenas estrategias al momento de flexibilizar las medidas sanitarias sin comprometer nuevamente la salud pública.
«Es innegable que cada día se hace más necesario intensificar la divulgación y la educación sanitaria, y que estas tienen un efecto inmediato y positivo en el control de la pandemia, y son actividades no tan exigentes en recursos financieros y se pueden adelantar con participación del sector privado como parte de la publicidad de sus productos», detalla el experto.
Redacción Curadas.
No se puede vivir todo el tiempo en cuarentena. La cuarentena ha sido mal empleada. La cuarentena es el periodo para determinar quienes están infectados y aislarlos, curarlos y devolverlos a la sociedad una vez sanos. Los grupos identificados como sanos debe reiniciar actividades normales luego del periodo de cuarentena, porque no están infectados. Esta epidemia está mezclada con la política y es explosiva, tal como lo es mezclar alcohol con el conducir. PELIGROSO!