Yo tenía un país bien bonito. No. Yo tengo un país bien bonito. En ese país había mucha riqueza material y natural. No. En ese país hay muchas riquezas materiales y naturales.
Ese país conoció una democracia con defectos, como ocurre en todas las democracias verdaderas. Gracias a esa democracia que hoy vemos lejana y que mi hija de 17 años conoce por referencia, tuvimos una educación para todos en donde quienes menos tenían, estudiaban primaria y bachillerato en colegios o liceos exigentes. Allí, un profesor ganaba 1.000 dólares mensuales. Después, los bachilleres, si así lo deseaban, podían proseguir sus estudios en prestigiosas universidades venezolanas, públicas o privadas, donde los profesores de acuerdo con su currículum ganaban hasta 2.500 dólares. Y si los alumnos eran buenos estudiantes, optaban por becas en el extranjero sin importar que sus padres fueran demócratas o comunistas. En ese país construimos:
- El Teatro Teresa Carreño.
- El Hospital Universitario de Caracas.
- El Hospital Pérez Carreño.
- El puente sobre el lago de Maracaibo.
- El puente sobre el río Orinoco.
- La represa del Guri, una de las más grandes del mundo.
- El Hospital de Niños J. M. de los Ríos en Caracas.
- El Poliedro de Caracas.
- Enormes comunidades habitacionales para los más humildes, como Caricuao, Ruiz Pineda, El Valle y Coche. En ese país, que yo tenía y tengo, se edificó la Universidad Simón Bolívar que en su momento era la más bella y completa de América Latina.
En ese país del que hoy les hablo, se construyó el Metro de Caracas, orgullo de la ingeniería venezolana. Por increíble que resulte de creer, al bajar e ingresar a las modernas instalaciones del subterráneo recién inaugurado, algunos habitantes desordenados se transformaban en ciudadanos ejemplares de elevada conciencia cívica. Al usuario del Metro de aquel entonces le ocurría lo que a los feligreses al ingresar a una catedral: se impregnaban de respeto, solidaridad, caballerosidad y paz.
En ese país había y hay una isla paradisíaca llamada Margarita, en donde pobres y ricos iban de vacaciones. Se viajaba en avión. Había hasta quince vuelos diarios o se podía ir con el automóvil en unos barcos llamados ferrys, expropiados por los diablos. ¡Ahora, todos esos barcos están hundidos!
Allí existía un puerto libre y quienes tenían, y también quienes no tenían, compraban cualquier cosa y no lo van a creer: ¡había agua, gas, gasolina, seguridad y electricidad!
Podría resaltar un millón de cosas de ese país que yo tenía y que a pesar de la destrucción todavía tengo.
Pasado y presente están juntos porque esos dos países son uno solo, pero por no cuidarlo de la plaga roja ahora está roto en pedacitos.
La buena noticia es que tenemos la goma perfecta con la que vamos a unir a nuestro país. Y así como Florentino espantó al diablo cuando nombró a todos los santos, esta goma es infalible porque no solo pega sino que espanta a los demonios: Simón Bolívar, Federico Brandt, Leoncio Martínez, Job Pim, Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Juan Vicente González, Arturo Uslar Petri, Miguel Otero Silva, Adriano González León, Aquiles Nazoa, Guaicaipuro, Antonio José de Sucre, Francisco de Miranda, Carlos Rangel, José Antonio Páez, Pedro Camejo, Andrés Bello, Simón Rodríguez, José Félix Ribas, Rafael María Baralt, Luisa Cáceres de Arismendi, Teresa Carreño, Teresa de la Parra, Cristóbal Rojas, Arturo Michelena, Juan Vicente Torrealba, Mario Suárez, Manuel Bermúdez, Néstor Zavarce, Martín Tovar y Tovar, Arturo Herrera Toro, Armando Reverón, Carlos Soublette, Aníbal Nazoa, Juan Pablo Pérez Alfonso, José Antonio Ramos Sucre, Rufino Blanco Fombona, Jorge Tuero, José Rafael Pocaterra, Elizabeth Schön, Alfredo Cortina, Óscar Martínez, Mario Briceño Iragorry, Julio Garmendia, Oswaldo Yepes, Manuel Caballero, Francisco Massiani, César Girón, Mariano Picón Salas, Néstor Caballero, Pablo Antillano, Levi Rosell, José Ignacio Cabrujas, Antonia Palacios, Delio Amado León, Fermín Toro, Héctor Cabrera, Rafael Arráiz Lucca, José Rafael Pocaterra, Ramón Pasquier, Ida Gramcko, Francisco Herrera Luque, Mariano Picón Salas, Sergio Antillano, Germán Carrera Damas, Fernando Paz Castillo, Manuel Graterol Santander, Isaac Chocrón, César Rengifo, Manuel Díaz Rodríguez, Héctor Mujica, Juan Liscano, Salvador Garmendia, Vicente Gerbasi, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Óscar Yanes, Jacinto Convit, José María Vargas, Luis Razetti, Humberto Fernández Morán, Rosalía Romero, José Gregorio Hernández, Marcel Roche, la madre María de San José, José Antonio Abreu, Raúl Delgado Estévez, Pepeto López, Vinicio Adames, Morella Muñoz, Antonio Estévez, Antonio Lauro, Fedora Alemán, Aldemaro Romero, Hugo Blanco, Simón Díaz, María Rivas, José Ángel Lamas, Luis Mariano Rivera, Otilio Galíndez, Alí Primera, Amador Bendayán, Billo Frómeta, Pedro Elías Gutiérrez, Alfredo Sadel, Renato Capriles, Mónica Spear, Pilar Romero, Morela Muñoz, Herminia Martínez, Susana Duijm, José Visconti, Eneas Perdomo, Domingo Mendoza, Vicente Nebrada, Elisa Soteldo, Rafael Briceño, Alirio Díaz, Eva Millán, Belén Lobo, Felipe Pirela, Pedro Penzini Fleury, Mercedes Pulido de Briceño, Franzel Delgado Senior, Cayito Aponte, Honorio Torrealba, Carlos Cruz-Diez, Pedro León Zapata, Jesús Soto, Gustavo H. Machado, Manuel Cabré, Luis Castro Leiva, Carlos Raúl Villanueva, Alberto Arvelo Torrealba, Sofía Ímber, Hernán Gamboa, Raúl Amundaray, Magdalena Sánchez, Eva Moreno, Amalia Pérez Díaz, José Bardina, Gustavo Rodríguez, Doris Wells, Tomás Henríquez, Rebeca González, Daniel Alvarado, Rafa Galindo, Agustina Martín, Memo Morales, Hugo Blanco, Carlos Márquez, Lourdes Valera, Italo Pizzolante, Marco Antonio Lacavalerie, Delio Amado León, Rómulo Betancourt, Teodoro Petkoff, Alicia Pietri de Caldera, Menca de Leoni, Blanca de Pérez, Inocente Carreño, Guillermo González, Renny Ottolina, el Pavo Frank, Francisco Narváez, Carmen Victoria Pérez, Octavio Lepage, Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Balbino Blanco Sánchez, Luis Herrera Campins, Raúl Leoni, Ramón José Velázquez, Alí Primera, Rafael Vidal, Teo Capriles, Óscar Pérez.
@claudionazoa / Via El Nacional
Valentima Quintero y su hermana La Historiadora.
Luis Aparicio, El gran Gato Galarraga, Papaito Candal… por mencionar solo algunos.
Simón Alberto Consalvi
El gran sabio Arturo Uslar Pietri y el mejor plan educativo que ha existido “Becas Gran Mariscal de Ayacucho”
Bueno no se en q pais sera q vivio claudio porque en el q yo vivo AD y COPEY se habían robado todo, como desde los años 60 y los maestros siempre se han quejado del bajo sueldo ,es verdad q algunos iban siempre a margarita sobre todo cuando el dolar estaba a .4:30 claro,debe ser q como el es rico de cuna y con amigos en esos partidos pudo gozar ,yo si quiero a mi venezuela ,marginada y sin un real y como dice la gaita:»acabaron con la plata y se echaron a reir» «q mas te puede pasar q ya no te haya pasado «mi país amado tierra de gracia
Definitivamente si recuerdo ese país y mis viajes a Margarita donde mi madre siendo maestra de escuela pública siempre nos llevaba y hasta mis primos agarraban cola. También era posible con su sueldo optar a la compra de una vivienda .
El tema de que siempre se quejaban de los sueldos se debe a que el venezolano no era conformista, siempre quería vivir mejor y ayudar a los familiares que por una u otra razón no tenían lo suficiente para cubrir sus necesidades.
Respeto su opinión pero quise expresar la mía.
Tremendo artículo Claudio.
Si claro ser rico de cuna es malo. Te faltó el cuento del gallo pelón y que antes comían perrarina. La realidad puede evadirse pero no sus consecuencias. Yo no perdí la memoria no soy mitomano izquierdoide y será por eso que recuerdo claramente la Venezuela de Claudio Nazoa
Si, tienes razón. La democracia no es perfecta y siempre con sus deficiencias pero con las oportunidades de corregir. Lamentablemente en una autocracia -dictadura esa opción no existe.
Creo que solo se refirió a ilustres venezolanos ya fallecidos
Los Amigos Invisibles, Henrique Lazo, Emilio Lovera.
Te me adelantaste, Claudio. Este maravilloso artículo he debido haberlo escrito yo. Te felicito desde mi alma venezolana. Jesús Peñalver
Luis caballero Mejías, Eugenio Mendoza, Diego Cisneros, Morochito Hernández, Johnny Cecotto, Carlos Lavado, Yolanda Moreno, Oscar D’León, Jesús Rosas Marcano, Zhandra Rodríguez y la Santísima Trinidad.
Y yo amigo Claudio, Juan Bomba.
Me gustan tus escritos porque con un libro tuyo aprendí a hacer el mejor pan de jamón del mundo.
Y ahora me gustan más porque nos recordaste ese maravilloso cimiento en que se afianza nuestra democracia. Siempre positivo a pesar de los nubarrones!! Gracias
La Represa de Guty, la gran Sabana, mi infancia muy bonita en San Félix, escuchar en la radio nuestro insólito universo
Juan Germán Roscio Nieves (San Francisco de Tiznados, 27 de mayo de 1763-Cúcuta, 10 de marzo de 1821) fue un abogado, periodista, escritor y político venezolano, fue redactor de la Gazeta de Caracas y director del Correo del Orinoco, primer canciller, jefe del ejecutivo durante la Primera República de Venezuela, inspirador y redactor del Acta de Proclamación de la Independencia (19 de abril de 1810), del Acta de la Independencia (5 de julio de 1811), del Reglamento Electoral para la elección del Primer Congreso; de la Primera Constitución de Venezuela y Nuestra América, presidente del Congreso de Angostura de 1819 y vicepresidente de la Gran Colombia
Buen día Claudion (disculpa la confianza al tutearte, pero estás en mi vida desde siempre, sigo tus escritos, me río con tus ocurrencias, leo cuanta entrevista te hacen, así que eres parte de mi transitar). Además de ese gentío valioso y, hechos de madera fina, que nombras, también los lugares que nos son comunes, tanto en los recuerdos como en este ahora; Yo siempre recalco nuestra particular forma de ser (tan criticada pero de la que me siento orgullosisima) y que es ese humor que nos caracteriza. Pienso que es lo que nos ha salvado de una depresión masiva y será lo que nos ayudará a reconstruír nuestro precioso país. Porque eso te lo aseguro, de que vamos a emerger, vamos. Pido a Dios, al Universo, Divinidad o como le llame cada quien a esa fuerza suprema que muchos no nos explicamos pero que sabemos que existe, que me alcance la vida para ver nuestro amanecer. Hay vivencias que no digerimos como es emigrar, eso no está en nuestro ADN, nos han obligado a ello. Antes viajabamos por placer, para especializarnos o simplemente porque nos gusta conocer, pero obligados por las circunstancias NUNCA. Así que amigo, (porque eres mi amigo, te cuento) aunque no te haya visto físicamente, igual yo lo asumo así. Por cierto, tu padre (Q.P.D) me lo conseguí en una cafetería en Maripérez y me escuchó que no quería comer tantas empanadas para no engordar y me dijo… «coma lo que quiera señora, que lo que viene es hambre». De eso harán unos 25 años mínimo. Visionario tu padre. que además de para mi ser una celebridad me resultó adivino. Un abrazo Claudio, de esta caraqueña que extraña su país, pero que al mismo tiempo sabe que ahi está con sus peculiaridades.
Claudio Nazoa, Excelente tambien mencionar lo bueno
Persona: Extraño a mis padres y hermanos, todo lo vivido y compartido, un hermoso recuerdo es lo que me queda, todo fue perfecto. Ahora no estan fisicamente
Lugar: Niquitao edo. Trujillo y San Casimiro, tierra natal de mis padres
Costumbre: Bendecir todos los dias a mis hijos, nietos y hermanos al levantarme y acostarme
Plato: Pan de Jamon y Hallacas
Los humoristas como tú, Emilio Lovera, Laureano Marqués. Extraño una carne asada en vara con cachapa en mi llano amado Apure
Gracias a Claudio Nazoa por ese articulo que nos hace soñar con esa venezuela que existio,con todo y los defectos que habia, y que algun dia puedamos vivirla con una vision de mucho futuro.
Con mucha Fe y fuerza libertadora podremos.
En ese gran país, se construyo el gran complejo industrial de Venezuela, SIDOR, ALCASA, VENALUN, INTER-ALUMINA, FERROSILICIO, FERROMINERA y otras que se me escapan, generadora mas de 60 mil empleo directo y miles indirecto. Hoy todas destruida por la peste rojas. pero dispuesto estamos de volver a construir y ponerla a producir como ante lo hicimos, la generación de relevo están allí, listo y preparado para hacer lo que sus padres hicieron ayer.
Tomarse un calentaito o un buche de los 7 granos en el Páramo y comerse unas arepas de trigo con queso criollo y nata.
Hola, Sr. Claudio Nazoa. Muy bueno el artículo sobre nuestro país, nuestro querido país, llamado Venezuela, la pequeña Venecia. Me gustó mucho la lista que pone de compatriotas destacados que han hecho aportaciones a la cultural del país. Noté que a Mariano Picón Salas lo nombra dos veces y a Morella Muñoz, también dos veces. Pero it´s ok. La lista está buena. Creo que le faltaría a Benjamín Rausseo, nuestro querido Conde del Guácharo, jajajaja. Bueno, yo también soy escritor, tengo un blog donde destaco a los grandes compositores y cantantes. Lo invito a revisarlo. Soy compatriota suyo y me gusta la buena música en general.
Carlos Andres Perez.
La Ciudad Universitaria UCV.
Yo digo que tenemos es un reto, una tarea, un desafío de reconstruir el país como queremos que sea, eso es lo que tenemos en positivo. Y el aprendizaje de haber vivido lo peor, la pérdida de lo que teníamos ha sido una lección muy dura pero una lección al fin.
Claudio cuanta nostalgia recordar la Venezuela bonita. Recordar mi Caracas, el Ávila y la Cota Mil, sus restaurantes. Mi segunda casa Mérida con su Sierra Nevada, los pastelitos andinos, la vitamina y la ULA. Recordar la alegría navideña, las gaitas zulianas. Si las fiestas con Billos el amor de mi abuela. RCTV y nuestros jóvenes aguerridos como Génesis Basil Pernalete y tantos que dieron su vida por conocer ese hermoso país del que sus padres hablaban
Mil felicitaciones Claudio Obras como esta, que resaltan nuestro gentilicio, sin importar su autor, son motivadoras de la voluntad venezolana, sobre ell@s nos apoyaremos para el resurgimiento de nuestra patria.
Invito a que en cada pueblo, barrio, parroquia, municipio o estado de nuestra Venezuela, se publiquen estas listas de sus lugareños celebres, que permiten resaltar nuestro gentilicio y ayudan a construir la Venezuela que todos queremos, por todos y para todos.
En la biblia; Gënesiscapìtulo 25 versos 29-30: Esaù vende su primogenitura.
…Y guiso Jacob un potaje, y volviendo Esaù del campo cansado, dijo a Jacob: Te ruego que me des a comer de èse guiso rojo, puès estoy muy cansado. Por tanto fue llamado su nombre Edom (esto es rojo)…
Busquemos la misericordia de Dios, a doblar esas rodillas paralizadas y levantar las manos al cielo en el nombre de Jesucristo el justo, nuestro abogado para con el Padre Celestial.
(El que lea entienda). Saludos!!
Buena esa Don Claudio Nazoa, soy un lector de sus obras y me gusta la echaera de vaina, bueno así le digo a sus chistes jocosos, muy bien por el escrito sobre lo que era Venzuela, sus actores, (faltan muchos y además los anónimos), y la Venezuela destruida actualmente por el gobierno Usurpador y los CHABESTIAS. Felicitaciones.
Rafael Cadenas, Lorenzo Mendoza, Gumersindo Rodríguez, Eugenio Mendoza, Serafín Mazparrote, Sofía Imbel, Paquita de Barquisimeto, José Gil Fortoul, Lisandro Alvarado y un largo etcétera
Claudio si vamos a poder salir de estos nubarrones, eso es seguro. Emprenderemos el camino a la union, cero resentimientos pero eso si, justicia!
Falta mencionar la gran Valentina Quintero, con su gran arraigo y esas ganas inmensas y afán de enseñarnos todos los lugares turísticos de nuestro querido pais
Si, tuvimos un gran país.., quiera Dios y que nos de vida para verlo florecer nuevamente. Un abrazo y felicitaciones por tu artículo.