Reinfectados: uno de los grandes enigmas a resolver de esta pandemia

Los reinfectados no pasan oficialmente de diez en todo el mundo, aunque hay quien los sitúa en más de veinte. El número es muy bajo, anecdótico, si se tiene en cuenta los 40 millones de infectados por el SARs-CoV-2. No obstante, constituyen un enigma más para los científicos y suscita más preguntas que respuestas a la hora de abordar esta pandemia.

Tras mas de ocho meses de pandemia, la primera realidad es que no hay estudios de reinfectados leves, solo de graves, y esa ausencia de datos puede esconder un mayor número.

Otro dato importante es que todavía no está claro qué podrá significar el conocimiento de estos casos concretos en el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2.

Ni tampoco hasta qué punto el sistema inmunológico aprende lo suficiente durante la primera infección de la COVID-19.

En este mes de octubre se supo de la primera muerte conocida por una reinfección de coronavirus.

Reinfectados: la primera muerte

Fue una mujer neerlandesa de 89 años, que  falleció por los efectos de la segunda vez que enfermó de COVID-19, agravados por una forma rara de cáncer de médula ósea que padecía.

El tema de los reinfectados por el nuevo virus ha sido analizado en una mesa redonda organizada por la Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa), en la que algunos de los expertos invitados han lanzado un mensaje positivo:

«Hay que confiar en la memoria inmunológica que el cuerpo humano activa ante las infecciones que ya ha tenido y que le permiten combatir el virus».

Pero resulta que los anticuerpos producidos de forma natural después de un contagio inicial parecen desaparecer con relativa rapidez en estos reinfectados.

Solo el tiempo y más investigaciones podrán despejar estas y otras dudas sobre la COVID-19, han apuntado los ponentes, Vicente Estrada, responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico San Carlos y Santiago Moreno,jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal.

A su vez, Eva Martínez Cáceres, Jefa del Servicio de Inmunología Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona) y Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han señalado que a medida que los estudios avanzan se evidencia que la respuesta inmune es muy heterogénea entre personas.

Otro dato puesto sobre la mesa es la posibilidad de que la incidencia de reinfecciones pueda aumentar a partir de los 6-12 meses de la primera infección si la inmunidad es de corta duración.

«A día de hoy, han reiterado, son más las preguntas que las respuestas y en el caso hipotético de que aumentaran los reinfectados de manera exponencial,  han reconocido que se presentaría un problema grave y adicional para el control de la pandemia».

La conclusión, con la evidencia científica de hoy, es que las reinfecciones son esperables, pero en su mayoría leves y limitadas, sin descartar casos graves más asociados a factores de riesgo individuales.

Para seguir leyendo visite EFE Salud.

¿Qué opinas?