Qué esperar en la economía de Venezuela durante 2021 según Asdrúbal Oliveros de Ecoanalítica

Una Venezuela diferente – Perspectivas 2021

La Venezuela que conocimos ya no existe

  • Contracción acumulada superior al 80%
  • Tercer año en hiperinflación
  • Caída inédita de la producción petrolera
  • Colapso generalizado de los servicios
  • Incremento de la desigualdad y la pobreza

Y el Estado tampoco…

  • Desplome de los ingresos fiscales ordinarios
  • Reducción inédita del gasto público
  • Destrucción del valor del salario y la seguridad social
  • Escasa provisión de bienes y servicios públicos
  • Desaparición del Estado empresario

¿Un nuevo sector privado?

  • Cambios en el entorno regulatorio
  • Impacto de la dolarización
  • Reducción del tamaño de mercado
  • Externalidad negativa por la crisis de servicios públicos
  • Ausencia de financiamiento
  • Capacidad ociosa y obsolescencia
  • Cambios en la cadena de suministros

Algunos cambios estructurales

  • Sector privado ya no depende de divisas del Estado
  • El sector público es minúsculo
  • La desindustrialización llegó para quedarse
  • La dolarización es muy difícil de revertir
  • El tamaño del mercado puede ser un problema

Estudio Dolarización Noviembre 2020

  • Estudio realizado entre el 23 y 26 de noviembre
  • 18.935 transacciones registradas
  • 291 establecimientos en 10 ciudades
  • 7 rubros estudiados
  • 5 signos monetarios estudiados
  • 6 medios de pago en divisas
  • USD 66,1 el ticket promedio por compra
  • 65,9% de las transacciones se realizaron en divisas
  • Efectivo empleado en 54,8% de transacciones en divisas

Seguimos en hiperinflación, pero:

  • Las tensiones cambiarias no cesan
  • La apreciación real continúa

Además:

  • El gobierno sobrevalúa la moneda artificialmente
  • El crédito no existe
  • Los dólares no son infalibles
  • Flujo de caja comprometido

¿Qué podemos esperar en 2021?

  • Restricción externa
    • Limita capacidad de crecimiento
    • Impide avances para la mejora en competitividad
    • Estanca el crecimiento y capacidades de ingresos para el sector público
  • Tensiones en los grupos de poder
  • Imposibilidad de superar la hiperinflación
    • No hay capacidad de proveer bienes y servicios públicos
    • Destruye la capacidad de crecimiento del sector privado emergente
    • Incapacidad de lograr la sostenibilidad fiscal
    • Aumento la posibilidad de quiebre interno y los conflictos entre facciones
  • Sanciones y aislamiento internacional
  • Aumento de la tensión social (colapso de servicios públicos)
  • Ingobernabilidad y represión

¿A qué aspira el gobierno?

  • Nueva Asamblea = Base jurídica para el nuevo modelo económico
  • Apoyo para la apertura en sectores energético y de industrias básicas
  • Traspaso de activos
  • Nuevas regulaciones para favorecer inversiones y apoyo a determinadas actividades
  • Nuevo política tributaria
  • Eliminación gradual del Estado empresario por la del Estado gestor
  • Avance hacia una economía multi-moneda que funcione como ancla de la inflación
  • Nuevos equilibrios en una economía más pequeña, con un nuevo Estado centrado en el control social y no en la provisión de bienes y servicios públicos
  • Esquema gradual de eliminación de subsidios por precios a esquemas de transferencias
  • Menor peso de la manufactura y mayor desarrollo de una economía importadora y de servicios
  • Desplazamiento del sector privado tradicional por nuevos actores emergentes ligados a la cúpula de poder

¿Dónde están las oportunidades?

  • Alimentos
  • Retail
  • Cuidado personal
  • Tecnología
  • Salud
  • Telecom
  • Servicios profesionales

¿Qué podemos hacer?

¿Qué debe tener en cuenta el sector privado?

  1. Flujo de caja
  2. Nicho de mercado/Cliente objetivo
  3. Inflación vs Devaluación
  4. Optimización de procesos y líneas de producción
  5. Control estricto de costos
  6. Eficiencia y economía de escala en cadena de suministro
  7. Incremento de eficiencia vía importaciones
  8. Seguir profundizando el entorno multimoneda
  9. Adecuación del modelo de negocios a la nueva realidad
  10. Mirada al mercado externo

10 Macrotendencias

  1. Estabilización en el foso.
  2. Reconversión monetaria y/o nuevo moneda.
  3. Dolarización financiera.
  4. Crecimiento en algunas núcleos y categorías.
  5. Entrada de nuevos actores en el sector privado
  6. Traspaso de activos al sector privado desde el sector público
  7. Leve incremento de las importaciones
  8. Leve aumento de las remesas
  9. La economía negra representa el 25% del total
  10. Cambios en el esquema de sanciones

Descarga la presentación de Ecoanalítica completa

Para más información contacta a Ecoanalítica

ECOANALÍTICA, C. A.
www.ecoanalitica.com
asdrubalo@ecoanalitica.net
Teléfono: (58-212) 266.9080
Twitter & Instagram: @aroliveros / @ecoanalitica

3 comentarios en «Qué esperar en la economía de Venezuela durante 2021 según Asdrúbal Oliveros de Ecoanalítica»

  1. Buen análisis,pero quisiera saber más sobre el porque se está dando el alsa tan rápido del dólar paralelo en este mes, si prácticamente todos está parado,es decir es semana radical

    Responder

¿Qué opinas?