El vehículo explorador Curiosity continúa su extraordinaria misión en Marte, recopilando información y haciendo importantes descubrimientos
El vehículo explorador Curiosity de la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos, NASA, que aterrizó en Marte en 2012, cumple 3.000 soles (días marcianos) explorando la superficie del planeta rojo.
A pesar de que la NASA se está preparando para colocar otro vehículo explorador -el Perseverance- en Marte el próximo febrero, Curiosity no ha dejado de trabajar arduamente desde que tocó el suelo marciano en el cráter ecuatorial Gale.
Aquí hay una selección de imágenes, recopiladas por el equipo científico de la misión que, es sus propias palabras, registran los principales hallazgos del Curiosity en Marte.

Todo el equipo respiró con alivio cuando descargamos estas imágenes en junio de 2018, a pesar de que Marte atravesaba por un período bastante polvoriento.
Ese momento marcó el reinicio de las operaciones de taladro del vehículo. «Duluth» fue la primera muestra de roca taladrada con éxito (en el centro de la imagen) desde octubre de 2016.
Para junio de 2018, los ingeniero del JPL (Laboratorio de Propulsión a Chorro) habían planeado y ensayado una nueva técnica que nos permitió volver a la crucial tarea de taladro, sin la cual nuestro trabajo se hubiera retrasado.
Cada dos años marcianos (1 año marciano = 687 días de la Tierra) cerca de los equinoccios estacionarios, las trayectorias de las lunas marcianas Fobos y Deimos pasan frente al Sol, tal como lo captó Curiosity.
Aquí se ve el diámetro de 22 kilómetros de Fobos en tránsito frente al Sol el día marciano (sol) 2359.

El paso duró unos 35 segundos. El cronometraje preciso de estos tránsitos ayuda a los científicos a entender las interacciones de las mareas entre Fobos y Marte.
Una diminuta cantidad de vapor de agua en la atmósfera de Marte puede formar nubes, especialmente durante las épocas más frías del año y alrededor de cimas altas.
Muchas veces a lo largo de su misión, el Curiosity ha observado delgadas nubes por lo alto. Pero durante el sol 2410, pudo captar un tipo especial de nubes que se forman a una gran altitud, en este caso unos 31 kilómetros por encima de la superficie.
A estas nubes se les llaman «noctilucientes» porque permanecen iluminadas aun después de que la puesta del Sol haya ocurrido en la superficie marciana.
Continúa leyendo en BBC NEWS MUNDO
CURADAS | Tu compañía en información…