El primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, anunció la presentación oficial del gremio de un plan de vacunación contra la COVID-19, ante la administración de Nicolás Maduro.
En entrevista con el Circuito Onda, Fernández aclaró que el sector está interesado en participar en la logística del proceso de vacunación. «Hemos diseñado un plan en conjunto con empresas y personas especializadas de dentro y fuera del país», explicó.
En primer lugar, el plan está diseñado para traer al país 6 millones de dosis. La idea es que para inmunizar a unas tres millones de personas, participarían 100 de las casi 300 clínicas privadas del país que tienen las capacidades para mantener la cadena de frío que necesitan los medicamentos.
«En cada una de esas 100 clínicas se vacunarían 500 personas al día, de manera que puedan inmunizarse a 750.000 personas cada 15 días. 80% se aplicaría a los trabajadores de las empresas privadas y sus familiares y 20% se donaría a poblaciones vulnerables que nos indique el Estado», precisó.
Fedecámaras diseñó un propuesta que implica que haya cinco puestos de vacunación en cada clínica.
La vacuna rusa Sputnik V es uno de los fármacos considerados en la propuesta. Pero también la de Johnson & Johnson y la china Sinopharm.
Lea también: Consumo de pan en Venezuela bajó 70% en los últimos meses
«Ya se adelantaron conversaciones con el embajador de Rusia para que nos facilite el contacto directo con los laboratorios y disminuir un poco los costos», detalló Fernández.
Aclaró que «esto es un evento de responsabilidad social, nadie se va a ganar ni un centavo».
Y para saber quién estaría vacunado y quién no, dijo que «se están desarrollando aplicaciones a través de teléfonos inteligentes para cruzar información con el sistema público y las compañías de seguros. Para generar la mayor información acerca de quiénes fueron los vacunados».
Señaló que si se logra tener éxito en esta primera propuesta, se espera ampliar el proceso de vacunación en otras áreas.
En este sentido, mencionó a las personas que trabajen por su cuenta, microempresas. «El proceso no está circunscrito a las organizaciones afiliadas a los gremios, sino a cualquier empresa privada que así lo desee», agregó.
Sobre el tiempo que demoraría el proceso, Fernández detalló que las primeras vacunas podrían estar aplicándose entre 30 o 45 días. Pero solo una vez esté aprobado lo referente a la implementación financiera a través de fideicomisos por firmas de auditoría de reconocida solvencia internacional,
«Hasta los momentos se tiene la voluntad política de que el sector privado coadyuve con el plan de vacunación», indicó.
Janet Yucra
Con información de Circuito Onda