En Los buenos con Adi, Magüi Moreno, terapeuta y experta en mindfulness, ofrece herramientas para normalizar el Trastorno de Espectro Autista, ir más allá de la culpa y del por qué.
Normalizar el sentimiento de culpa cómo cualquier otra emoción es clave para iniciar el proceso de aceptación tras el diagnóstico de autismo, sin embargo como papás por lo general se tiende a seguir buscando “culpables” o “responsables” de la situación entrando en un círculo vicioso que no permite encontrar soluciones.
“La culpa es normal como cualquier sentimiento de alegría, tristeza, rabia, pero es importante salir de ella porque quedarse ahí no permite encontrar soluciones. Nos quedamos atascadas”, enfatiza la terapeuta Magüi Moreno, quien además habla de su propia experiencia como mamá de un niño con autismo.
Dejar de preguntarse “por qué” y pasar al “para qué” permite transitar de una visión victimista a una visión propositiva. Moreno explica que “hacia el para qué, que es una visión el futuro ‘qué puedo hacer yo para sacar un provecho positivo dentro de todo esto’”.
El para qué nos pone en marcha, nos ayuda a pasar a la acción mientras que la culpa, ligada al por qué, nos hace dar vueltas y vueltas sobre lo mismo y es algo que no podemos cambiar.
La terapeuta Magüi Moreno también desmitifica el duelo como una situación para toda la vida sin capacidad de volver a ser feliz. “El duelo no es permanente, se puede hablar de períodos de transición como espacios específicos como la adolescencia, pero el duelo también es bueno porque permite sanar. Irá subiendo y bajando, es una montaña rusa que dependerá de los cambios en nuestros hijos y en nuestras vidas”
Puedes ver este episodio de #LosBuenosConAdi sobre la culpa y el duelo.
¿Cómo debe ser la relación con las familias extendidas como abuelos o tíos?
Ante comentarios imprudentes que de alguna manera desmoralizan a los padres del niño con TEA, Moreno asegura que tanto la crítica como la culpa son “monedas de intercambio entre las familias”, es decir, es una especie de ping pong que solo se puede manejar entendiendo la intención del mensaje.
“Son momentos que nos invitan a tener claridad para buscar soluciones ante las necesidades de nuestros hijos y nuestras propias sociedades. Hay que distinguir entre lo que se dice y lo que hay detrás. No hay intención de herir, lo que hay es mala comunicación y mucha desinformación”, aclara.
Magüi hace un llamado desde su propia experiencia: “esto no es un tema de crianza, es un tema de neurodiversidad. El cerebro de estos niños está cargado de una manera neurodiversa, por lo que tienen un comportamiento diferente”.
(Te puede interesar también esta charla con el psicólogo Andrés Parra sobre el autismo en la etapa adulta y laboral)
Hablamos también del autocuidado, fundamental para la mamá, pues es quien por lo general lleva la mayor carga emocional y de actividades. Encontrar el espacio para seguirse viendo como mujer, disfrutar la ducha del día, hasta lavarse la cara y verse al espejo con detenimiento y conciencia es parte de ese autocuidado.
¿Y la relación de pareja qué?
Magüi Moreno nos entregó herramientas de ayuda a las parejas con niños neudiversos con cualquier otra condición especial, destacando cinco claves para mantener una relación de pareja agradable y consolidada más allá del diagnóstico de TEA.
- Pregunta, habla, pero con asertividad y amable, no desde la crítica ni del señalamiento
- “Yo acepté ya el diagnóstico de nuestro hijo, pero tú qué, tú dónde estás?”, si preguntas así no estás generando confianza para que la otra persona se abra
- No te lo tomes personal. No es que él o ella no está aceptando el diagnóstico para hacerte daño, es simplemente su ritmo y manera de afrontar la situación
- La falta de aceptación es muy común
- La relación de pareja no es como en las películas románticas. Esto no funciona así. Tu pareja no te quiere menos por entenderte menos en un punto.
Magüi Moreno, sin duda, es uno de #LosBuenosConAdi. Es una mujer serena, decidida, pero también una mamá real, que muestra sus alegrías, sus dolores, sus logros y sus frustraciones. Comparte su experiencia desde una maternidad especial apoyada en sus propios conocimientos de mindfulness para ayudar en terapia a padres de niños neurodiversos.
Te invito a ver la segunda parte de su charla.
Sigue más episodios de #LosBuenosConAdi y cuéntanos tu opinión.
Adiala Salas Bellorín en alianza con Curadas
Somos Curadas.com Tu compañía en información