Nicolás Maduro y la oposición venezolana respaldada por Estados Unidos han dado los primeros pasos para entablar unas negociaciones en aras de solucionar la crisis del país. Pero el proceso enfrenta múltiples obstáculos, empezando por una total falta de confianza entre las partes y las persistentes dudas sobre la viabilidad de una eventual salida electoral.
La posibilidad de que las partes vuelvan nuevamente a dialogar se conoció el martes de esta semana cuando Juan Guaidó anunció su acuerdo de salvación nacional que implica elecciones libres, con la participación de todos, incluyendo al chavismo. Posteriormente Maduro confirmó no solo que dialogará, sino que el proceso intervendrían la Unión Europea, el gobierno de Noruega y el Grupo de Contacto.
«Cuando quieran, donde quieran y como quieran”, dijo Maduro, al referirse a la idea de negociar con su adversario, en un proceso que cuenta con el aval de los Estados Unidos. Y dentro de Venezuela, un dirigente de peso, como Henrique Capriles, también apoyó la designación del CNE, y lo calificó como «un primer paso», para la solución de los problemas, a través del voto.
Según analistas consultados por El Nuevo Herald, se abren las puertas a la eventual participación de un sector de la oposición en las elecciones regionales previstas para finales de este año, cuando se deben escoger gobernadores, alcaldes, consejos legislativos y concejos municipales.
Lo que llama la atención de los analistas es que esto rompe con la posición fijada por Guaidó, quien desestimó la designación reciente del nuevo CNE, por considerar que ese organismo fue nombrado ilegalmente y continúa siendo controlado por el chavismo.
“El nombramiento de un nuevo CNE creó una nueva dinámica que exigía una respuesta por parte del gobierno interino, y Guaidó tuvo que salir a buscar los apoyos internos en Estados Unidos para que rechazara a ese nuevo CNE”, opinó desde Washington Antonio De La Cruz, director ejecutivo de la firma Inter American Trends.
“Es por ello que Guaidó sale con su propuesta abriendo a partir de ese momento dos tableros de juego, uno que es el que es el de Capriles con el nuevo CNE. Y otro que es el de Guaidó con los auspicios de Noruega, que va más lento”, agregó.
Lea también: «El que quiere diálogo debe reconocer que se equivocó»: Jorge Rodríguez ante la propuesta de Guaidó
Ese camino es mucho más lento debido a la larga lista de exigencias introducidas por Guaidó que además de una convocatoria a elecciones “libres y justas” supervisadas por la comunidad internacional, también incluye la entrada masiva de ayuda internacional y de vacunas contra la COVID-19, plenas garantías para todos los actores políticos, la liberación de todos los presos políticos, el regreso de los exiliados y el inicio de procesos de justicia transicional para tratar las injusticias cometidas por el régimen.
A cambio, Guaidó ofreció el levantamiento progresivo de las sanciones aplicadas por la comunidad internacional contra el régimen sujeto al cumplimiento de los objetivos establecidos.
La propuesta de Guaidó conllevaría la adopción de una reforma masiva del sistema electoral venezolano, con la ayuda y la estricta supervisión de observadores internacionales antes de organizar una nueva elección presidencial y de autoridades de la Asamblea Nacional.
Para algunos analistas, el nuevo CNE si podría avanzar en organizar eventuales elecciones, siempre y cuando adopte una larga lista de reformas que son necesarias para garantizar la transparencia.
“La pérdida de las garantías políticas y técnicas de las elecciones ha sido un proceso gradual y recuperar esas garantías también va a ser un proceso gradual. No es real suponer que de la noche a la mañana se va a conseguir todo lo que se está pidiendo porque muchos de los procesos que se requieren son muy largos”, señaló el analista Eugenio Martínez.
Pero la mayoría de los expertos consultados dijeron que el verdadero requisito para poder organizar unas eventuales elecciones libres en Venezuela es que Maduro haya decidido internamente dejar el poder, dejando al chavismo a su suerte, o que haya salido por otros medios.
“Para que todo esto suceda, debe primero salir la tiranía. Ir a elecciones con Maduro en el poder lo único que va a hacer es perpetuar al chavismo en el poder”, dijo el economista y analista especializado en las estructuras de poder en Venezuela, Francisco Acosta Fragachan.
Con información de El Nuevo Herald
Quien se equivocó?? Je je je ya con ese argumento lo que supone es que por él no no se hace diálogo porque nunca se equivoca …y seguiremos en este peo
Recuerda que el sujeto es un desquiciado y desequilibrado psiquiatra, conocedor de las técnicas de manipulación y desviación de la realidad, en el fondo ellos usarán esta nueva opción de dialogo para seguir avanzando en su proceso de aniquilar las leyes e imponer un sistema totalitario, como lo han venido haciendo por años, no se logrará nada y será el 14vo dialogo fracasado
Estamos girando en 360° porque llegamos al mismo lugar de siempre, diálogo y elecciones trampeadas como en ocasiones anteriores. Hasta cuando la oposición va a seguir mordiendo el anzuelo, acaso no se han dado cuenta en 22 años que está gente llegó para quedarse y que la única manera de sacarlos es con plomo.