Alergia a los hongos: conoce sus síntomas y tratamiento

La alergia a los hongos puede provocar tos, picazón de ojos y otros síntomas que te hacen sentir mal

La alergia a los hongos puede provocar tos, picazón de ojos y otros síntomas que te hacen sentir mal. En algunas personas, la alergia está relacionada con el asma y la exposición provoca una respiración restringida y otros síntomas en las vías respiratorias.

Los hongos constituyen un grupo complejo de seres microscópicos, dotados de núcleo, generalmente pluricelulares (salvo las levaduras), que se agrupan en el reino Fungi; distinto e independiente del que engloba las plantas y animales.

Se conocen decenas de miles de especies, de las cuales solo unas pocas son capaces de provocar enfermedades alérgicas. Los cuatro hongos más importantes en este aspecto son Alternaria, Cladosporium, Aspergillus y Penicillium. Son ubicuos, ya que pueden encontrarse en casi todas las regiones del planeta, tanto en el aire ambiente como en nuestras viviendas.

Alergia a hongos

¿Qué síntomas presenta?

Los hongos pueden producir enfermedades alérgicas al igual que los pólenes, reacciones de tipo I mediadas por IgE; no son tan frecuentes e importantes como la desarrollada frente a otros alérgenos. Alrededor del 8% de adultos y entre el 20-25% de niños con alergia respiratoria están sensibilizados a hongos. En zonas costeras de España los alérgenos perennes más frecuentes son los ácaros del polvo doméstico, sin embargo en zonas del interior son los hongos.

También son responsables de procesos mediados por mecanismos inmunológicos complejos, denominadas neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgicas extrínsecas; que en muchos casos, son de origen laboral u ocupacional.

También producen micosis broncopulmonares alérgicas, implicado en su mayoría Aspergillus fumigatus. Son aeroalérgenos, se transmiten a través del aire. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata o tipo I afectan fundamentalmente a la mucosa nasal, conjuntival y bronquial. Los síntomas no tienen el carácter estacional y periódico de la alergia a los pólenes; porque la presencia de esporas en la atmósfera se puede extender a lo largo de todo el año.

Puede presentarse una conjuntivitis aislada pero generalmente se asocia a rinitis, manifestando la típica sintomatología alérgica de prurito óculo-nasal, enrojecimiento conjuntival, lagrimeo, obstrucción nasal, estornudos… En otros pacientes, puede asociarse a traqueobronquitis con tos seca y espasmódica; hasta en casos más graves, manifestar opresión torácica, dificultad para respirar o disnea y silbidos en el pecho (sibilancias). Dentro del asma alérgica, probablemente los casos más graves, y algunos con desenlace fatal, se han debido a alergia a hongos.

¿Cuál es el tratamiento?

Una vez que el paciente ha sido adecuadamente estudiado y diagnosticado por un alergólogo, habiéndose determinado las especies fúngicas responsables de la sensibilización y cuadro clínico manifestado, se debe instaurar el tratamiento específico más adecuado.

El tratamiento se estructura en tres niveles:

Información y prevención: debe recibir toda la información de las causas y origen de su enfermedad y aplicar todas las medidas preventivas posibles facilitadas por el especialista. Prevenirlo es una tarea difícil, dada su presencia universal; aunque se recomienda evitar los lugares donde las concentraciones de esporas pueden ser elevadas, así como medidas de higiene ambiental en los domicilio para disminuir al máximo la colonización por hongos.

Tratamiento farmacológico: que no difiere del recomendado en otros casos de conjuntivitis, rinoconjuntivitis ó asma producidos por otros alérgenos como son antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores, antileucotrienos… Los fármacos cumplen básicamente con la función de controlar los síntomas alérgicos, independientemente del agente causal ó etiológico responsable.

Inmunoterapia alérgeno-específica: hoy por hoy el único tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad alérgica evitando el desarrollo de nuevas sensibilizaciones futuras. Constituye también el único tratamiento etiológico de las enfermedades alérgicas respiratorias mediadas por anticuerpos IgE específicos. Su eficacia clínica está ampliamente demostrada para extractos alergénicos de calidad administrados de forma individualizada en casos seleccionados por el especialista en Alergología.

Te recomendamos leer: Controversia sobre la leche: ¿alimento saludable o veneno en potencia?

Continúa leyendo en INFOSALUS

CURADAS |Tu compañía en información

¿Qué opinas?