En el Día Internacional del Café, te ofrecemos algunos datos interesantes que a lo mejor no conocias sobre esta maravillosa y rica bebida.
Sus granos, después de tostarse y molerse, sirven para preparar la deliciosa bebida del café, que es mundialmente famosa por ser altamente estimulante, siendo una de las tres bebidas más consumidas en el mundo junto con el agua y el té.
Es una bebida caliente que se consume en varios países de occidente. Su nombre deriva de un árbol: la planta cafeto, cuyo grano es el que se utiliza para la realización de la infusión.
La planta o árbol llega a medir entre 4 y 6 metros de altura, aunque mayormente la cortan para que los granos no se produzcan a tanta altura. Por su parte el grano mide aproximadamente un centímetro.

Dichos granos se utilizan para la preparación de la infusión al ser tostados y mezclados con agua caliente para la elaboración del café.
Existen varias formas de prepararlo, una de las bebidas predilecta de varios países del mundo. La infusión se caracteriza por su exquisito sabor y la combinación con otras bebidas (como la crema, la leche o el cacao) que dan diferentes variaciones aromáticas y gustativas.
Características físicas

La planta del cafeto posee unos frutos rojos del tamaño de unas cerezas pequeñas.
Dentro de éstas se encuentra la semilla del café. Los granos de la planta miden aproximadamente 1 centímetro.
En una de sus partes el grano es plano y del otro lado es curvo, con una línea que lo atraviesa.
Al extraerse de la planta los granos son de color marrón claro y luego del proceso de tostado se tornan marrón oscuro.
Tipos de preparación
Existen diferentes tipos de preparación. Así, entre los más destacados se encuentran:
-Café express o expreso. Es el café común, preparado con granos molido y agua caliente.
-Café cortado. Se prepara con café y con un poco de leche (descremada o entera)
-Latte. Se prepara con 1/3 de café expreso y 2/3 de leche.
-Americano. Café expreso con más agua.
-Es el café expreso, agua y espuma de leche.
-Es un café expreso, agua, espuma de leche y chocolate rallado.
Sabor y acidez

El sabor puede variar en función de la planta, el tiempo desde la cosecha hasta la preparación del café, el tipo de combinación con otras bebidas, etc.
Sin embargo, la infusión del café se mide a nivel mundial por una tabla que se conoce como “rueda de sabores del café”, término que le dio la SCAA (Asociación de Cafés Especiales de América), la organización que cuenta con toda una clasificación para compradores y para vendedores.
La acidez dependerá de la planta de cafeto así también como de la zona donde se coseche. Los cafés de plantas de América Latina son, generalmente, más ácidos que de otras partes del mundo por ser suelos volcánicos, ricos en minerales.
Gusto, cuerpo, aroma y amargura
El café cuenta con 800 compuestos que estimulan las papilas gustativas. Todo esto incidirá y será modificable en cuanto al sabor y al aroma en función del tipo de suelo de la planta.
El regusto está relacionado con el tiempo en que el gusto queda en la boca luego de haberlo ingerido. Este puede variar o bien modificarse en función de la calidad.
Por otro lado, la viscosidad, el peso o el grosor conforman el cuerpo del café.
En cuanto a la amargura, el café descafeinado posee mucho menos sabor amargo que el café de grano tostado tradicional.
Ventajas del café

-Aumenta los niveles de concentración y de atención
-Mejora el rendimiento físico
-Combate la depresión
-Produce saciedad y no aporta cantidades importante de calorías (siempre y cuando se lo consuma sin otras infusiones calientes)
-Potencia el efecto de los analgésicos
-Es anticancerígeno
-Previene la diabetes de tipo II y el mal de Alzheimer
-Favorece la digestión
Cultivo y producción de granos

La producción más importante del café proviene de empresas familiares inferiores a 10 hectáreas de terreno, en muchos casos con terrenos inferiores a las 5 hectáreas.
Esto hace que los agricultores no sean muy mecanizados y necesiten mucha mano de obra.
En cuanto a la plantas, un cafeto joven necesitará de 3 o 4 años antes de producir granos de café. Se considera a esta planta adulta cuando tiene entre 6 y 8 años y puede vivir muchas décadas pero solo será utilizada para la producción hasta los 25 o 30 años.
La plantación del café se puede realizar a la intemperie pero también se utilizan unas medias sombras. A este último se le conoce como café de sombra.
Recolección, clasificación, pulido y almacenamiento

Desde el momento de la floración, transcurren entre 7 y 9 meses hasta que finalmente se puede cosechar la planta. Esta época varía en relación al clima y la altitud de la zona.
En el momento de la recolección, los cosechadores solo recogerán los granos maduros junto con el fruto. A estos se les conoce como café cerezas.
A continuación se debe retirar el fruto dejando solo el grano de café. El proceso que lleva el grano puede ser por método seco, húmedo o semiseco.
Luego se hace una clasificación, separando aquellos granos descompuestos o dañados del resto de la producción. El anteúltimo paso es el del pulido, en el que se quita la piel, mejorando el aspecto de los granos.
Luego se almacenan (sin tostar) puesto que su durabilidad es mayor si es que se los conserva del modo adecuado: precisan de una humedad del 12 % para que no tomen olor desagradable ni produzcan hongos.
Usos del café
El café no solo se ha vuelto una infusión rica de degustar y/o combinar con otras bebidas. También se utiliza en la actualidad para diferentes fines:
-Como pintura para realizar cuadros decorativos
-Como jabón exfoliante, puesto que los granos triturados permiten remover las células muertas de la piel
-Para quitar manchas de muebles de madera
Tomado de CARACTERÍSTICAS
CURADAS |Tu compañía en información