Greenpeace celebra suspensión de concesiones forestales cuestionables en Congo

Kinshasa, 17 oct (EFE).- La organización medioambientalista Greenpeace celebró la decisión del presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, de hacer una auditoría de todas las concesiones forestales en el país y suspender las que resulten «cuestionables».

«La decisión de Su Excelencia el presidente Tshisekedi contra las acciones ilegales del ex ministro Nyamugabo envía un mensaje importante al pueblo congoleño y a su gobierno», dijo en un comunicado difundido a última hora de ayer Irène Wabiwa Betoko, jefa de proyecto internacional del bosque de la cuenca del congo para Greenpeace.

Según recogen medios locales, durante el Consejo de Ministros celebrado este viernes, el presidente congoleño anunció que había recibido varias quejas por irregularidades en la concesión de licencias forestales, que permiten la tala de árboles, durante el mandato del anterior ministro de Medio Ambiente del país, Claude Nyamugabo.

Según el portavoz del Gobierno congoleño, Tshisekedi destacó las seis concesiones -que suman cerca de 1,4 millones de hectáreas- otorgadas por Nyamugabo a una sola empresa en septiembre de 2020, algo que viola el Código Forestal del país, que establece un límite de 500.000 hectáreas por empresa.

Se trataba de la empresa Tradelink SARL, una compañía congoleña que cuenta entre sus accionistas con el empresario belga Aleksandar Voukovitch, que ha desarrollado sus negocios en los sectores de la minería, el petróleo y la madera.

Esa concesión incumplió, asimismo, la moratoria sobre nuevas concesiones forestales, en vigor en la RDC desde 2002.

Así, el presidente congoleño encargó a la viceprimera ministra y ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Eve Bazaiba, una auditoría técnica y financiera de todas las concesiones forestales activas en la actualidad.

La decisión de Tshisekedi «es un semáforo rojo para el proyecto de la señora Eve Bazaiba (…) de abrir una vía para la deforestación a manos de los depredadores de los bosques congoleños con el levantamiento de la moratoria sobre nuevas concesiones industriales», dijo Wabiwa.

En julio pasado, Bazaiba anunció sus planes de poner fin a la moratoria, una medida, según la ministra, que permitiría mejorar la gestión de los bosques del país pero que ha sido criticada por organizaciones de protección del medio ambiente.

Bazaiba anunció otra medidas como el establecimiento de un impuesto sobre las emisiones de carbono o la creación de una Autoridad de Regulación del Mercado del Carbono a nivel nacional.

La cuenca del Congo, que abarca seis países y representa más del 90 % de las selvas tropicales de África, alberca el segundo bosque tropical más grande del mundo después del Amazonas.

A pesar de que está entre los más intactos de los trópicos, se están intensificando las amenazas, como la minería descontrolada, la creciente conversión de los bosques en productos de exportación, el desarrollo de infraestructuras o la tala comercial insostenible. EFE

Curadas | Vía Agencia EFE

Somos Curadas.com Tu compañía en información

¿Qué opinas?