Le Grand Café, su nombre original, se hizo famoso por su aromático café; los sándwiches, como el Club House y las merengadas de helado con crema y batidos de frutas
En el ocaso de una ciudad que se niega a desaparecer, como el Ave Fenix, vuelven recuerdos de lugares. Pocos caraqueños conocen el nombre de la calle del bulevar de Sabana Grande donde está ubicado el Gran Café; pero sí utilizan su nombre como referencia para un punto de encuentro, una tertulia o para dar una dirección en la ciudad.
El Grand Café (en los años 60 perdió la “d”) era nuestro émulo al Deux Magots de París; pero sin turistas, porque Caracas nunca ha sido ciudad de turisteo. En sus mesas, bajo la luna y las estrellas, se reunía todo tipo de gente: sifrinos, bohemios, ultrosos, poetas… y se podían quedar hablando de lo humano y de lo divino; hasta la madrugada, amenizados por algún guitarrista versionando a Dylan o a los Beatles, a cambio de unas monedas o de una cerveza.


Con más de medio siglo a cuestas y después de sobrevivir a muchos contratiempos, como la construcción de un bulevar, la invasión de la economía informal y una nueva rehabilitación, el Gran Café sigue siendo el sitio predilecto en el recuerdo de muchos caraqueños.

Los llamados “Decanos del Gran Café, visitan este lugar desde que existía la Calle Real de Sabana Grande.

Recuerdan las mesas ubicadas frente al restaurante, para ver pasar los carros que iban hacía Chacaito.

Ellos han pasado por todas las etapas del Gran Café. Vieron cómo se construyó el bulevar desde esa esquina y aún algunos de ellos permanecen ahí. Esperanzados, que luego de tantos cambios, algún día volvamos a tener el Gran Café de antes.

Este sitio de Caracas ha sido el punto del encuentro de periodistas, políticos, escritores y pintores de la ciudad. Pascual Navarro se sentaba en la esquina del Gran Café a pintar sus cuadros.

«Esto era lo máximo ¿Quién no entró aquí a tomar café?”, dice orgulloso uno de los Decanos del Gran Café: “Desde Perón hasta Pérez Jiménez; de Renny Ottolina a Christian Dior, todos se sentaron en aquellas sillas de aluminio. Escritores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.

Los venezolanos Francisco Massiani, Oswaldo Trejo, William Niño, Adriano González León, Luis Pastori y Manuel Caballero de la extinta cofradía política República del Este, frecuentaban el lugar.“Aquí venían Los chicos de La Campiña a tocar y pedir plata en el año 80: Yordano, Franco de Vita e Ilan Chester”.

A raíz del proyecto de rehabilitación ejecutado por Pdvsa La Estancia en el bulevar, el Gran Café volvió a ser el punto de discusión; y se convirtió en el tema más sensible de los trabajos entre los arquitectos que tuvieron a su cargo el proyecto. Mientras que para sus propietarios, asiduos visitantes y Caracas significó una nueva pérdida.

Uno de los cambios que planteó el proyecto en el bulevar, fue la eliminación de los obstáculos que había desde la calle Villaflor hasta la calle Las Acacias. Y en este tramo está ubicado el Gran Café; entre las calles Pascual Navarro y San Antonio, cuyo plato fuerte siempre fue la atención de las mesas fuera del local, en un espacio techado con unas pérgolas. Eso formó parte de un novedoso loock arquitectónico que ejecutaron en 1996; al estilo Op Art, semejante al utilizado en Europa y que le daban un aire de café bohemio.

Pese a que los propietarios habían sido advertidos de que las pérgolas serían desmanteladas como parte de los trabajos, los contratistas de Pdvsa-La Estancia se presentaron con equipos de demolición y las destruyeron; cuando el acuerdo había sido que las desmontarían y se las entregarían al café.

El bohemio lugar tuvo que adecuarse a las exigencias del proyecto y colocar mesas sólo en los laterales del negocio; de manera de mantener en algo la tradición y seguir operando desde la barra y en las mesas del interior del local; lo cual se redujo a sólo 10 mesas.


Al pasar por el Gran Café, es imposible no recordar la ciudad que alguna vez fuimos; y la triste ciudad en la que nos hemos convertido.
Tomado de CARACAS CUÉNTAME
CURADAS |Tu compañía en información