Existe una serie de creaciones humanas que durante siglos han confundido a los investigadores, mientras continúan indagando en su origen y utilidad.
Tecnologías antiguas inexplicables. Conozcamos algunas de ellas.
Varios de los artefactos son relacionados con extraterrestres, viajes en el tiempo y actividades paranormales.
Se trata de inventos reales y antiguos descubiertos por los arqueólogos y descritos por las crónicas.
Veamos dispositivos que siguen asombrando a la ciencia.
Tecnologías antiguas inexplicables: Hormigón romano
Fue un material de construcción romano con la apariencia de hormigón, que los constructores de la antigua Roma fabricaban a pie de obra mezclando morteros de cal con ceniza volcánica y guijarros.
Era utilizado como material de encofrado y como relleno entre dos paredes. Ha sido la clave de la durabilidad de obras legendarias como el Panteón de Agripa.
Igualmente, varios diques romanos han resistido los embates durante más de veinte siglos gracias a este hormigón de receta desconocida.
El empeño de conquista del Imperio Romano lo llevó a construir 85 mil kilómetros de vías con infinidad de puentes, acueductos, puertos, anfiteatros, termas y otras obras que solo fueron posibles gracias al hormigón romano.
Su fórmula exacta no ha podido ser desentrañada.

Tecnologías antiguas inexplicables: Fuego griego
Un fuego que no se extinguía con agua sino que era capaz de arder debajo del agua.
Debió ser la tecnología más ambicionada entre las potencias que rivalizaban con el Imperio Bizantino.
Este fuego invernal era disparado de un barco a otro y quemaba la nave enemiga y a sus tripulantes.
Recibe el nombre de griego porque su invención se le atribuye al arquitecto Calínico, del siglo VII.
También se le conoce como fuego marino, romano, de guerra y líquido.
Su utilización ayudó al Imperio Romano de Oriente a dominar el Mediterráneo oriental, aunque también se utilizó en tierra y permitió a Bizancio repeler dos asedios musulmanes.
Los bizantinos lo lanzaban en forma de un líquido incendiario mediante sifones presurizados.
Se especulaba que contenía petróleo, azufre, cal y salitre.
Tecnologías antiguas inexplicables: Acero de Damasco
Casi 10 mil años después de su invención los expertos siderúrgicos siguen debatiendo cual era su técnica de elaboración.
En una época en la que no abundaban las facilidades para afilar una espada, que el arma nunca perdiera el filo le otorgaba una ventaja formidable.
Era un acero al crisol que se fabricó en Oriente Medio tomando el nombre de la capital del califato Omeya.

Las espadas elaboradas con el material se hicieron famosas por su filo casi eterno, flexibilidad y su gran dureza.
Estas espadas se fabricaron entre los siglos X y XVIII y los cruzados quedaron muy impresionados.
La metalurgia actual no ha podido descifrar la confección del acero de Damasco.
Tecnologías antiguas inexplicables: Mecanismo de Anticitera
En 1901 a unos pescadores de esponjas marinas los sorprendió una tormenta refugiándose en la isla griega de Anticitera.
Encontraron una nave hundida con objetos de valor. Pero lo más extraño era un mecanismo de engranaje que ha intrigado a los hombres por más de un siglo.
La pieza de bronce tenía tal cantidad de dientes en cada rueda que parecía que la construyeron en el año 87 antes de Cristo, fecha en la cual estaba fechada.
A este mecanismo lo llaman la primera computadora analógica de la historia. Al parecer lo utilizaban para seguir los movimientos de los cuerpos celestes y predecir eclipses.
Tecnologías antiguas inexplicables: Pilar de hierro inoxidable de Delhi
En Delhi, India, hay un pilar de hierro de más de 1.600 años de antigüedad, que ha asombrado por siglos a los especialistas.
Tiene una altura de 7.3 metros y un diámetro de 41 centímetros en la base y se va estrechando hasta su parte superior.

Es un excelente testimonio de la historia siderúrgica y evidencia del alto nivel de dominio y sofisticación que alcanzaron los indios particularmente en la fundición de hierro.
Su principal característica es que no lo afecta la oxidación, a pesar de llevar 16 siglos a la intemperie.
Al pilar de hierro de Delhi lo declararon Patrimonio de la Humanidad y tuvo que protegerse del abrazo de los visitantes, que buscaban así su buena suerte.
Sismógrafo de Zhang Heng
El primer aparato para detectar terremotos fuer una vasija metálica dorado mate, ornamentada por dragones y custodiada por figuras de sapos.
Se inventó en el año 132 después de Cristo atribuyéndosele al polifacético chino Zhang Heng, quien también construyó un telescopio y además fue pintos y escritor.
Zhnag dejó atónita a la corte imperial china cuando presentó su invento que podía detectar sismos distantes.
En el interior del objeto había unas esferas de bronce. Las perturbaciones terrestres hacían que las bolas salieran de la boca del dragón y cayeran en la del sapo.
Dependiendo de la ubicación alrededor del jarrón de la pareja dragón-sapo que se había pasado la bola, se conocía aproximadamente la dirección del terremoto.
El ingenio fue un precursor del sismógrafo, señalaba su ocurrencia y dirección.
Espadas Ulfberht
Así se denominan unas 170 espadas entre los siglo IX y XI , descubiertas en Europa y que presentan inscripciones.
Con el tiempo la palabra Ulfberht se convirtió en una especie de marca registrada grabada en las espadas durante siglos por los herreros francos.
Las fabricaron durante el período de transición entre la espada vikinga y la que usaban los caballeros en la Alta Edad Media.
Se consideran las pioneras en la tradición de grabar inscripciones en las hojas de las espadas.
Se cree que pudieron diseñarlas los vikingos aprendiendo técnicas metalúrgicas y por herreros que conocían la técnica del acero de Damasco.

Disco de Festo
Es un disco de arcilla de finales de la Edad del Bronce que fue grabado por ambas caras con unos sellos tipográficos en relieve sobre el material blando y luego endurecido por cocción.
Fu encontrado en 1908 en el palacio minoico de Festo, en el sur de Creta, y su texto en espiral no ha podido ser descifrado.
La pieza que se exhibe en el museo cretense de Heraclión no fue grabada en ninguna de las dos escrituras minoicas conocidas, la lineal A y lineal B.
Aunque 10 de los 45 signos del extraño alfabeto son asimilables a esta forma de expresión.
Algunos expertos le atribuyen una procedencia no cretense, posiblemente de la cultura que se desarrolló en las islas Cícladas, del mar Egeo, entre 3.300 y 2.100 antes de Cristo.
Ni siquiera se sabe si la espiral debe leerse de afuera hacia adentro o al contrario.
Dodecaedros romanos
Se han encontrado por toda Europa y fueron construidos entre los siglos II y III después de Cristo durante la época de la Roma imperial.
Son unos poliedros huecos de doce caracas con un gran orificio circular en cada uno. Estos orificios son de distinto tamaño y los objetos tienen una especie de pata corta o mango en cada vértice.
Se han encontrado unos cien por toda Europa, especialmente en Francia, España, Alemania, Italia, Hungría y Gales.

La mayoría son de bronce, algunos algunos están hechos de lajas delgadas de piedras.
No se sabe cuál era su utilidad y se ha especulado que pudieron ser candeleros, ya que dentro de uno fueron encontrados restos de cera.
También pudieron haber servido como calibrador de tuberías de agua.
O haber sido un artefacto religioso.
Esferas de piedra de Costa Rica
Los científicos establecieron que estas enormes bolas de piedra fueron pacientemente talladas por los nativos de lo que actualmente es el territorio de Costa Rica.
Esto sería entre el siglo VI después de Cristo y la época de la Conquista española. Pero se ignora para qué las hicieron.
El vandalismo movió varios de sus emplazamientos originales, haciendo muy difícil la evaluación de teorías que la relacionan con la calendárica y la navegación.
El conjunto está formado por más de 500 esferas de diverso diámetro, ubicadas en el sur costarricense.
Las más pequeñas son de unos pocos centímetros y las más grandes superan los 2.5 metros.
Si quieres seguir enterándote: Historia Incomprendida.
También puede interesarte: Arqueología: La ciencia está buscando el paraíso de Adán y Eva