El conductismo de Watson y sus polémicos procedimientos +Video

El psicólogo John B. Watson creía que la inteligencia, el temperamento y la personalidad están determinados por el entorno en el cual se cría al niño.

El conductismo de Watson y sus polémicos procedimientos científicos.

Conceptualmente, el conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento de personas y animales.

Ello a través de procedimientos objetivos y experimentales.

El conductismo de Watson: Experimento con bebé

El psicólogo estadounidense John B. Watson afirmó que si le dieran una docena de bebés sanos, podría convertirlos en cualquier cosa: médicos, abogados, artistas, mendigos o ladrones.

Esto de manera independiente a sus antecedentes o predisposiciones genéticas.

Primero, completó experimentos con Albert, de 8 meses, y luego aplicó su teoría cuando crio a sus propios hijos.

El conductismo de watson

En esencia, impuso el método científico a la psicología humana, a lo que llamó conductismo.

Con el experimento del «Pequeño Albert», Watson utilizó el método del condicionamiento clásico para programar a un bebé para que le temiera a una rata de laboratorio.

Anteriormente, el fisiólogo ruso Iván Pávlov había demostrado cómo el condicionamiento puede desencadenar respuestas biológicas que se heredan genéticamente.

El conductismo de Watson: Inculcar nuevos comportamientos no heredados

Watson planteó la hipótesis de que también podemos inculcar nuevos comportamientos que no fueron heredados.

Para realizar el experimento, Watson y su asistente, Rosalie Rayner, colocaron al niño en una habitación donde se dejaba vagar a una rata blanca.

Primero, el niño no mostró miedo. Entonces, Rayner golpeaba una barra de acero con un martillo cada vez que Albert extendía la mano para tocar la rata, asustándolo y haciéndolo llorar.

Eventualmente, Albert trató de alejarse del roedor, ilustrando que había sido condicionado a temerle.

Semanas más tarde, Albert mostró angustia hacia cualquier objeto peludo.

Esto mostraba que su condicionamiento no solo había sido sostenido sino también generalizado.

El conductismo de Watson: Reflejo evocado por un estímulo

Watson asumió que nuestro comportamiento es un reflejo evocado por un estímulo o una consecuencia de nuestra historia individual de exposición anterior a refuerzos y castigos, emparejados con nuestros estados y estímulos motivacionales actuales.

A diferencia de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung, a él no le interesaban los pensamientos ni la mente.

En su opinión, el análisis de acciones y reacciones era la única forma de aplicar el método científico a la piscología y obtener una visión objetiva del comportamiento humano.

El conductismo de watson

Pensaba en la psicología como una rama objetiva de las ciencias naturales.

Su objetivo: la predicción y el control del comportamiento.

Como sus compañeros conductistas, creía que la inteligencia, el temperamento y la personalidad están determinados por el entorno en el cual se cría al niño.

El conductismo de Watson: Un libro exitoso

Watson publicó «El cuidado psicológico del bebé y el niño». En su libro, aconseja a los padres que no toquen a sus hijos con demasiada frecuencia.

Asimismo, que mantengan una distancia emocional para no malcriarlos.

Jugar con los niños, advirtió, interrumpiría sus rutinas. Un niño feliz no llora ni busca atenciòn.

Su obra se convirtió en un éxito de ventas y pronto otros científicos de su época desaconsejaron mostrar afecto.

Algunos gobiernos occidentales comenzaron a distribuir folletos en los que se aconsejaba que los padres dejaran de besar a sus hijos.

Los padres desarrollaron la idea de que debería dejarse a los niños sentados en silencio durante el día.

Por la noche se les debía dejar llorando solos hasta que se durmieran, un método llamado «entrenamiento para dormir».

Amarga experiencia con sus propios hijos

Wtson, que tuvo una infancia difícil, quería ser un buen padre. Aplicó sus métodos a sus cuatro hijos: John, Mary, James y William.

Desafortunadamente, las cosas no salieron según lo planeado.

John se quejó durante toda su vida de dolores de cabeza intolerables y murió en sus cincuentas.

Mary desarrolló un problema con el alcohol e intentó suicidarse, como su hermano James.

William se quitó la vida a los 40 años de edad.

El conductismo de watson

Watson supuestamente admitió que se arrepentía de haber escrito sobre la crianza de los niños, puesto que se dio cuenta de que no sabía lo suficiente al respecto.

Hacia el final de su vida se volvió solitario y antes de su muerte en 1968, quemó todos sus trabajos recientes.

El tipo de crianza

Watson estaba convencido de que el tipo de crianza que recibimos puede determinar el camino de nuestra vida.

Afirmaba que podía convertir a un bebé en cualquier persona que desease.

Sin embargo, en su propia familia, la depresión y los malos hábitos se transmitían de generación en generación.

«Sucede esto debido a predisposiciones genéticas o es el efecto de la crianza desafortunada de un niño?

Para los que abogan por esta corriente, las conductas forman parte de las adaptaciones que deben hacer los seres humanos en diversas circunstancias para copiar la realidad.

Por esto, también se debe relacionar con las ciencias naturales.

Entre las principales características del conductismo se encuentran el determinar que las personas pueden influenciarse a través de estimulaciones.

Establece que los estímulos producen respuestas y por ello forman una relación casual.

Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se pueden analizar objetivamente.

Y expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se organizan en orden de prioridad.

Tomado de Sprouts Español.

También puede interesarte: El autismo no es una enfermedad ni discapacidad sino un espectro +Video.

¿Qué opinas?