Guerra y precios petroleros: Fluctuaciones por crisis Rusia-Ucrania

Por ahora, solo Estados Unidos y Reino Unido han anunciado medidas contra el petróleo ruso. Europa depende demasiado de la energía rusa como para radicalizar su postura.

Guerra y precios petroleros: Fluctuaciones por crisis Rusia-Ucrania.

El conflicto bélico tras la invasión a Ucrania no evita que el crudo pase de altos niveles históricos a perder hasta cien dólares el barril.

Tampoco las sanciones que se han impuesto al régimen de Moscú, presionando la oferta global respectiva.

Revisemos las aristas de este fenómeno en los mercados y la economía.

Guerra y precios petroleros: Cotizaciones susceptibles

A principios de marzo de 2022 el petróleo Brent tocó los 139 dólares por barril. El mercado estaba descontando la imposición de las restricciones occidentales contra el crudo ruso.

Esa nación genera 7,8 millones de unidades por día de productos refinados. Ahora con la oferta mundial moviéndose en una situación muy tensa para abastecer la demanda.

El petróleo se disparó, entonces, por encima de los 180 dólares. Pero luego dio un vuelco importante, fluctuando entre 97 y 102 dólares.

Aunque aún están elevados, esos precios se encuentran lejos de los máximos niveles.

guerra y precios petroleros

Guerra y precios petroleros: Impacto limitado

Por los momentos, solo Estados Unidos y Reino Unido han anunciado medidas oficiales contra el petróleo ruso. Europa depende demasiado de la energía rusa como para radicalizar su postura.

El golpe al Kremlin es menos severo de lo que se estimaba, considerando que las importaciones de crudo ruso de amos países son relativamente pequeñas.

La Agencia Internacional de la Energía advierte de la peligrosidad para los próximos meses, aunque ahora prive un alivio de los precios por diversas razones.

«Vemos el potencial de la desaparición de 3 millones de barriles diarios del suministro petrolero ruso a partir de abril. Estas pérdidas podrían aumentar si aumentan las restricciones», comenta el organismo.

El impacto hasta hoy ha sido limitado. Washington solo importa una media 400 mil barriles de crudo ruso por día.

Guerra y precios petroleros: Venezuela e Irán en el foco

Pero podría compensar el déficit permitiendo que recuperen toda su capacidad países que están produciendo por debajo de su potencial.

En ese renglón se encuentran Venezuela e Irán.

guerra y precios petroleros

La administración estadounidense tiene en la mira a la sancionada Venezuela como una opción.

Aunque su petróleo es muy pesado, cuenta con las mayores reservas de crudo del mundo. Con los actuales precios, el producto resulta atractivo.

Si Venezuela moderniza su vetusta industria energética podría producir hasta 1,2 millones de barriles diarios, a decir de los entendidos.

Otra nación con medidas coercitivas norteamericanas es Irán.

Si se levantan las sanciones el estado persa volvería a los mercados internacionales. Y este podría producir hasta 4,5 millones de barriles por día, frente a los 2,5 o 3 millones de la actualidad.

Covid y crudo

En cuanto al proveedor de crudo que representa China, encontramos que el gigante asiático enfrenta una importante ola de coronavirus. Comienzan las restricciones en Shenzen y otras ciudades.

Eso ha reducido la movilidad ciudadana.

Si los chinos dejan de usar carros y de realizar sus quehaceres diarios, la demanda de petróleo de China podría resentirse. Eso indican economistas de la institución financiera neerlandesa ING.

guerra y precios petroleros

Otra firma crediticia, Julius Baer, señala que «la venta masiva de petróleo continúa y la prima de riesgo parece evaporarse rápidamente de los precios, aunque las tensiones e incertidumbres en torno a la guerra en Ucrania siguen siendo altas».

«Las perspectivas de la demanda de petróleo de China se han suavizado con los nuevos brotes de covid, mientras que el negocio del fracking en EE.UU. empieza a incrementar la producción», comenta.

La entidad bancaria suiza expresa que las grandes oscilaciones de los precios del crudo parecen ser más bien una señal de «nerviosismo extremo».

Julius Bauer corrobora que se está verificando una crisis de precios en lugar de una de suministro.

«Más allá de la incertidumbre a corto plazo, confiamos en que el alza del precio del petróleo siga patrones más o menos conocidos».

Los expertos subrayan que los movimientos drásticos hacia arriba son sucedidos por movimientos hacia abajo en semanas y meses, no años.

Tomado de El Economista.

También puede interesarte: La guerra en Ucrania ha provocado la salida de 3 millones de refugiados.

¿Qué opinas?