¿Privilegios Militares? Serán algunos.. Por Ángel Alberto Bellorin.

( Son algunos párrafos tomados de un ensayo publicado en el año 2010. En la actualidad han cambiado muchas normas y circunstancias, pero para peor..por algo hay tantas deserciones con cantidad de bajas y jóvenes oficiales presos injustamente..)

«La profesión militar, sin menospreciar las otras, pero comparándolas objetivamente en actividades y beneficios, tiene características que difícilmente se encuentran en las demás profesiones, siendo la más evidente que, graduarse de oficial o de suboficial, implica el inicio en una actividad profesional que no puede desarrollarse en el “libre ejercicio” ni en la empresa privada, es decir, se tiene un único empleador: la Fuerza Armada Nacional, con todos sus aciertos y desaciertos institucionales pero eso sí, con una intensa formación en valores y principios como no ocurre en ninguna de las demás, sin la garantía, por supuesto, de que todos sus egresados internalicen esos valores y los constituyan en imperativos categóricos de su conducta «

«Dentro de tantas situaciones adversas, la más dañina es aquella que ha inculcado en el imaginario colectivo la errada creencia de que en Venezuela “los militares gozan de muchos privilegios”. Dicha percepción se sostiene en el tiempo por intereses diversos pero inmorales, al no ser refutada en su justa medida, siendo a veces reforzada por casos excepcionales y ocasionales de uso arbitrario y amoral de privilegios, conductas no apropiadas o grosera exhibición de riquezas logradas legítima o ilegítimamente por minorías militares, que en su totalidad no representan ni el 1% de este sector, pero que rápidamente son llevadas al plano mediático y explotados en detrimento de la verdad, la razón, y de una inmensa mayoría cuyas voces son legalmente silenciadas»

«Las leyes militares establecen el “privilegio” de la obediencia a los superiores de turno como principio fundamental, acompañado de la disciplina y la subordinación. Para muestra, solo me permito transcribir el Art. 4 del vigente y centenario Reglamento de Castigos Disciplinarios Nro 06: “Para las órdenes abusivas, quedará al inferior, después de obedecer, el recurso de queja ante el inmediato superior de aquel que dio la orden”.

¿Leyeron bien ?.. “después de obedecer”, los que deseen ser más objetivos en este análisis, pueden revisar Artículos puntuales como el 18, 48 y otros más de dicho reglamento y confrontarlos con el Artículo 46 de la Constitución de 1961, y 25 de la vigente. Con la actual eclosión legal de exagerada amplitud interpretativa y progresiva de los Derechos Humanos, a nivel mundial, cualquiera con dos dedos de frente evidenciará contradicciones en una difícil profesión donde por cumplir órdenes puedes ir preso en cualquier momento de tu vida, y por no cumplirlas también. No se debe olvidar que existe un Código de Justicia Militar que prevé delitos como la insubordinación, la desobediencia y otros. Además, existen muchas sanciones de diferente índole administrativa, sin contar las vulnerabilidades en los sistemas de ascensos y de asignación de cargos.»

«Claro está, el Sargento u oficial no puede expresar públicamente sus necesidades, no tiene contrato colectivo, no tiene derecho a huelga y ningún partido político, ni sindicato puede presionar por ellos, mucho menos se puede pretender que algún medio de comunicación defiende sus derechos ni se atreva a colocar un titular que alerte sobre su necesidad, expresando a página completa ¿Qué vaina es esta?

Los militares, así como están obligados a obedecer y a callar por leyes y reglamentos, también tienen el deber de satisfacer las necesidades de su grupo familiar en un contexto de inflación, depreciación monetaria y mucha injusticia social contra unos venezolanos, que salvos raras excepciones, difícilmente tengan oportunidad de “rebuscarse” en forma legítima en otras actividades lucrativas.»

«Pero lo más grave ocurre cuando el profesional militar es obligado por la ley a pasar al retiro por servicio cumplido. Salvo raras excepciones, con más de 50 años de edad de los cuales 30 o más, dedicados integralmente a esa institución, están demasiado viejos para comenzar cualquier nuevo oficio, pero demasiado jóvenes para meterse en un chinchorro a orillas del Arauca o del Capanaparo a esperar la pelona. Aún con un sinnúmero de obligaciones que cumplir, con hijos, familia, y necesidades que satisfacer, no puede darse ese lujo. Pero he ahí el problema, no existe otra Fuerza Armada paralela que contrate de sus servicios por lo menos 20 años más, ni puede poner una placa en su casa o un aviso clasificado que diga ‘Se ofrecen servicios de Coronel del EJ, experto paracaidista, técnico en guerra antisubversiva, explosivista y egresado de Estado Mayor’. Claro está, hay excepciones de algunos profesionales que con otros estudios o sin ellos, pudieron reinsertarse en otras actividades, pero son eso, excepciones.»

Para los interesados el documento original puede leerse en la siguiente dirección:

http://blogdelcnelbellorin.blogspot.com/2011/08/que-vaina-es-esta.html?m=1

En estos momentos de real amenaza, es pertinente recordar una frase de mucha reflexión, sobre todo para aquellos que se llenan la boca con la palabra “patria”:

“Los nacionales que no respeten a sus ejércitos estarán destinados a alimentar a un ejército extranjero” (Carl von Clausewitz)

Ángel Alberto Bellorin, Caracas 26 de marzo del 2022.

11 comentarios en «¿Privilegios Militares? Serán algunos.. Por Ángel Alberto Bellorin.»

  1. De que nos sirve tener una fanb si los paramilitares y ladelucyencua organizada siempre han hecho lo que les da la gana, y es tannitorio como los emplean para funciones que no fueron concebidas, por ejemplo PDVSA, lácteos Los Andes, sudor, cementeras etc etc, ellos a la mucho estarían en: cavim, industrias de producción y abastecimiento interno (ya aquí es bastante) y en frontera, hasta cierto límite aduana

    Responder
  2. Sr. Bellorin, como militar retirado desde hace 28 años siendo Contralmirante de la Armada, le agradezco por haberse preocupado por analizar y expresar su acertado modo de pensar acerca de cómo es la vida de los Militares profesionales de carrera, sin tomar en cuenta que violando y siguen violando las leyes y Reglamentos militares, así como el Sagrado Juramento de defender a la Patria y sus instituciones. Muchas de estas violaciones so y han sido producto de la macabra estrategia de algunos gobernantes de turno de utilizar a la FAN como instrumento de apoyo de fuerza para mantenerse en EL PODER y delinquir a términos inimaginables

    Responder
  3. Hay países donde las ffaa no existen.
    Estimulan un exelente cuerpo de policía y todos sus ciudadanos están prestos a defender la Patria…

    Así se demuestra que los que abrazan esta «carrera» son realmente seres que en la flor de la vida (50s) cargan un sentimiento de frustración que Usted amigo Bellorin a expresado aquí de la manera más diáfana posible…
    Punto

    Responder
  4. Las fan, en Venezuela han demostrado ser una de las instituciones más inoperantes e innecesarias que existen.
    Incluso hoy por hoy, en vez de ser algo positivo, se han convertido en la peor lacra y en la más pesada carga tanto para la nación como para sus habitantes. Y Usted sr. Bellorin lo sabe…

    Responder
  5. En 1975 cuando redactábamos la recordé la LOFAN incluimos la profesión militar para darle equivalencia a los cursos que hacían los oficiales con el nivel universitario. Existía el suboficial profesional de carrera a quien se le dio el nivel de técnico superior y al guardia nacional de profesional para diferenciarlo del conscripto que cumplía el servicio militar. Era muy difícil mantener la jerarquía del guardia nacional con la del soldado, y así surgió también la profesionalización del reenganchado en el ejército, armada y aviación y así se incluyó en la reforma de la ley en 1983. Hay que entender que no pueden compararse los privilegios de los profesionales militares con las profesiones letales, ya que estos siempre estarán al servicio del Estado, mientras que los profesionales liberales cumplen su ejercicio en el mercado de su profesión.

    Responder
  6. Solo me hago una pregunta, aparte de gastos a la Nación, en armas, tranporte, nominas, Uniformes, etc.etc.etc. Producen algo.. Qué beneficie a la Nación?

    Responder

¿Qué opinas?