Luis Alejandro Amaya E. | Mesa América, (EFE).- Cuando se piensa en Queen, generalmente vienen a la memoria éxitos como “Bohemian Rhapsody” y “We Are The Champions”, pero pocos recuerdan el comienzo de su carrera con “Queen”, su álbum debut, lanzado el 13 de julio de 1973.
Formada oficialmente en 1971, la banda integrada por Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon en sus comienzos pasaron sus días dando conciertos en universidades y colegios, o repartiendo cintas de demostración por las compañías discográficas.
Mientras grababan un set de canciones en el estudio De Lane Lea en Londres, el productor Roy Thomas Baker, famoso por haber trabajado con artistas de la talla de Jimmy Hendrix, The Rolling Stones y Frank Zappa, los presentaron Norman Sheffield, de Trident Studios , que hizo para hacer un espacio.
Echando mano de sus ahorros y de emprendimientos para hacer frente a los gastos, entre 1971 y 1972 los cuatro fueron grabando en Trident a horas inusuales.
En las madrugadas de aquellos días, la banda y el equipo técnico progresaban todo lo que pudieran. El resultado fue más que interesante, pero no fue sino hasta 1973 que Sheffield contactó con EMI y pudo concretarse la posibilidad del lanzamiento del disco, con Baker como productor principal.
Y aunque se consideraron nombres como “Top Fax”, “Pix & Info” y “Deary Me”, finalmente llegaron otros al acuerdo de que la larga duración se llamaría “Queen”. El trabajo finalmente vio la luz el 13 de julio de 1973 y llegó al número 24 de las listas británicas.
El origen
En medio de la era post Beatles, el Reino Unido era un hervidero de grupos que buscaban llegar al éxito por diferentes vías. Una de ellas era el “glam rock”, en el que brillaban la narrativa fantástica y los personajes transformistas como el Ziggy Stardust de David Bowie y las historias que mezclaban leyendas con vivencias bohemias.
“Desde el principio Queen fue eso. Cuando uno mira la historia de Freddie Mercury, de su infancia, de su juventud, es muy obvio que él tenía esa capacidad de meterse con historias tipo JRR Tolkien”, asegura a EFE el crítico colombiano Manolo Bellon, autor de libros como “El ABC del Rock” (2007), “Surcos del Pop” (2011) y “The Beatles: La Historia” (2003).
Aparte de Bowie, a Queen también lo marcaban por aquellos grupos de época como T. Rex y su icónico ‘frontman’ Marc Bolan, el Genesis de Peter Gabriel, Roxy Music y Led Zepellin.
Un álbum “crudo”
Pero no hay que olvidar que tanto Mercury en la voz y el piano, como May en la guitarra, Taylor en la batería y Deacon en el bajo eran unos solemnes novatos en esto de la grabación, y el sonido de “Queen” así lo demuestra .
“Es un disco en el que el sonido musicalmente es crudo. Si uno no está acostumbrado y no oye a Queen desde el principio, escucha al Queen de álbumes posteriores y es una banda completamente diferente”, comenta a EFE Alberto Marchena Jr., uno de los cocreadores del sistema radial colombiano W Radio y Radioacktiva y actual director de los 40 Principales, del Grupo Prisa, en el país suramericano.
Evolución
La historia del rock está cuajada de comienzos ‘crudos’, distintos, que luego dan paso a cambios y carreras brillantes.
Eso es lo que pasa “cuando se mira lo que graban los Rolling Stones” al principio de su carrera, por ejemplo, en 1964 ‘Little Red Rooster’, un tema de Willie Dixon popularizado en 1961 por Howlin Wolf’. “Después, en 1969 hacen ‘No siempre puedes conseguir lo que quieres’, y uno dice ‘es el mismo Mick Jagger el que canta eso y escuchan lo que cantaba antes’”, comenta Bellon.
Y agrega: “Los artistas siempre -y esto casi es inevitable que suceda- reciben las influencias de lo que escuchan y ahí es por donde arrancan”.
Sin sintetizadores
En los créditos de “Queen” se lee una frase muy particular: “…y nadie tocó el sintetizador”, para enfatizar que el sonido inicial de la agrupación quería ser más puro, con sellos distintivos como la guitarra de May.
“La magia del grupo también fue una combinación de cosas que se acoplaron muy bien, porque las canciones de Mercury se alimentaron muy bien de la guitarra de Brian May. Con independencia de que a la hora de componer resulten tan diferentes, las canciones de Mercury se alimentaron muy bien de la parte musical del resto de la banda”, subraya Marchena Jr.
El sintetizador no se añora si se oye cómo la batería de Roger Taylor hace un solo a la mitad de “Keep Yourself Alive”, la primera canción del disco, cuyos orígenes se remontan a Smile, la banda predecesora de Queen.
Tampoco se echa en falta cuando se siente la precisión del bajo de Deacon en “Liar”, una de esas canciones en las que claramente se puede notar el increíble talento compositor de Mercury.
A estos temas los acompañan “Doing All Right” (otra pieza originada en Smile que tiene una versión “modernizada” para la banda sonora de la película biográfica “Bohemian Rhapsody”, de 2018), “Great King Rat”, “My Fairy King ”, “The Night Comes Down”, “Modern Times Rock ‘n’ Roll”, “Jesus” y una versión primigenia de “Seven Seas Of Rhye” que estaría completada en “Queen II” (1974).
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]