María Rodríguez a Cuatro Voces – por Alexander Lugo

Simplemente María

Mar vibrante es tu voz, centella en el horizonte azul y titánica presencia de un sol que madruga con el universo. Pasados ya tus primeros cien años comenzamos un nuevo siglo de la égida de tu canturía, volcánica presencia que retumba con cada temblor de tierra de tu Cumaná, de la “Nueva Andalucía” y de todo el Oriente que cabe en uno solo de tus cantos. Grande entre las grandes, te comparas en esta hora luminosa de tu centenario con una Concepción y dos Teresas, que le dan a esta tierra la verdadera connotación de hija, de madre y de patria.

Las tres Marías de nuestra música: María Teresa, Juana María de la Concepción y María Magdalena, pero como “Cuatro son las tres Marías”, construyamos en amorosa comunión la cuadratura del círculo, perfecta geometría de nuestras inmensas artistas: “La Carreño” (María Teresa), “La Conny” (Juana María de la Concepción Méndez), “La De la Parra” (Ana Teresa) y “La Sirena” de Cumaná, o simplemente María.

Amor a primera Oída

En cuatro voces de nuestra música te festejamos en este texto que me dicta aquel niño que te escuchó por primera vez en las ondas de “La Voz de El Tigre”, y que luego te siguió hasta tu histórica Cumaná, a verte para poder creer lo que aquella voz cantaba. Y verte y reverte cantar a ti y sentir un terremoto que te sacude de punta a punta viene siendo lo mismo, y nada puede volver a ser y a estar igual, porque nada queda en su sitio. Tu cambias la historia María, tu estremeces y tu encantas, o más bien para decirlo con tu fabla, tu embrujas y ensalmas y así nos tienes a todos los que nos asomamos a tu volcán de vida ¡adorada Sirena!
embelesados aun como el primer beso, como el primer sueño, como el primer amor.

Polifonía Mariana

Las cuatro voces que te rememoran y te reverencian en su diario hacer y decir son connotadas cantoras y poetas, que estuvieron cerca, que bebieron directamente de tu fuente cantora, que se nutrieron de tu mágica presencia, que se prendieron de tu Ser incandescente, y que han dejado testimonios sonoros de tu música y tu legado. Ellas son: Milagros Figuera, Daisy Gutiérrez, Gerónima Muñoz, y Marisela Querales.

Milagros Figuera Tovar, ejecutante fina de la música oriental, maestra y referente cultural de Venezuela, nos deja sus “Doceavas” que dedica en el cumpleaños a nuestra María junto con estas palabras:

“Para una héroe de nuestro gentilicio cultural. Gracias, Amor y Luz para María Rodríguez «La Sirena de Cumaná» quien es infinita e inolvidable para nuestra patria”:

Milagros Figuera (MF)

I

«La Oración del Tabaco»
se enrolla con «La Culebra»
«El Negro Catanga» enhebra

«Los Dos Titanes» mayores
gracias al «Río Manzanares»
por regar a Cumaná
María Rodríguez, mamá
de la canta cumanesa
en sus géneros expresa
con gran generosidad
la venezolanidad
del Oriente es la princesa.

La cantora cumanesa Daisy Gutiérrez (DG), nos refiere:

Para mi María Rodríguez ha sido y seguirá siendo referencial vital de mi andar musical. Desde pequeña allá en mi Cumaná querida escuchaba a María con sus cantos de Aguinaldos, sus Diversiones, las Fulías, que es un canto devocional a nuestra Cruz de mayo, como expresión de tradición popular sucrense.

Luego más adelante siendo ya estudiante de la Universidad de Oriente, tuve la oportunidad de entrar en contacto con ella, intercambio de información en distintas actividades musicales, así como también pude hacerle varias entrevistas, para ese tiempo estábamos a cargo de una organización que se llamaba Asociación Musical “Atanasio Rodríguez”, que por cierto era el nombre del primer mandolinista de María.

También conversamos en varias ocasiones porque, para mi tesis de grado como socióloga, la tuve allí como parte de ese conjunto de cultores de la tradición popular sucrense, a los que hice especial referencia en dicha tesis.

(MF)

II

Excelsa compositora
cualquier género oriental
con su musa magistral
de muchos ella es autora
curiosa investigadora
busca, encuentra, recopila
nos ha dejado una «pila»
de material importante
repertorio interesante
con sus interpretaciones
un legado de canciones
para quien es cantante.

La maestra Gerónima Muñoz (GM) afirma:

María Rodríguez, La Sirena de Cumaná, Patrimonio Cultural del Estado Sucre, nos representó durante casi 80 décadas a través de sus Cantos de Fulía, Joropo, Gaita, Malagueña, Polos, Diversiones orientales, Aguinaldos, entre otros géneros musicales del oriente venezolano.

Nuestra amada María Rodríguez, como Mujer, Madre, Cultora, Bailadora, se dedicó a enseñar, cultivar, preservar y proyectar el Patrimonio Cultural Intangible de nuestro país. A través de la Danza, el Canto, sus saberes ancestrales y amplia trayectoria, hoy por hoy sigue presente. Así mismo, nos deja su gran legado para continuar construyendo, edificando y valorando nuestra Música Tradicional de Venezuela.

María Rodríguez, siempre estará en nuestra memoria como una Mujer empoderada, también llamada «La Voz de Cumaná». Considero, es un ejemplo a seguir de manera obligatoria en el estudio e investigación de la Música Sucrense. Viva por siempre nuestra Maestra María Rodríguez.

La exquisita Cantora Marisela Querales (MQ) relata su recorrido junto a María:

Yo pudiera comenzar contándote desde cuando la vi por primera vez, yo era muy pequeña, iba con mi papá y mi mamá, Ismael Querales y Zorena Valdivieso, fundadores de “Un Solo Pueblo”, fuimos a Lecherías a una fiesta de la Cruz de Mayo, recuerdo que era en casa de Gladys Meneses, y allí estaba María, fue invitada a cantar, junto a mi mamá Zorena Valdivieso, una Fulía a la Cruz.

Recuerdo ese momento como si fuera ayer, y solo puedo decirte que María entregó su vida, y entregó su talento a la música de Oriente, obviamente porque ella es oriental, es de Cumaná (era).

Yo considero y le tengo especial admiración a María porque ella cantaba y actuaba, o sea ella cantaba con mucha pasión, con mucha convicción, además con un fuerza increíble y su personalidad era así también, porque después, muchos años después fuimos para Cuba a un Festival de música latinoamericana y la conocí ya de grande y pude hablar con ella, era una mujer con una personalidad muy fuerte, muy cómica y además muy entregada a su música, a su Oriente, a su mar, a su sol, a sus amaneceres, a esa manera de hablar tan particular de ellos, y así lo plasmaba ella en cada canción. Cada canción de ella, una es mejor que la otra, y si podemos escuchar un Joropo con Estribillo, sabemos que María era la diosa en eso.

(MF)

III

Extraordinarios sus cantos
en el pecho arrebolados
nada es exagerado
para alabar tus encantos
y es que María nos dió tanto
en su voz, en su danzar
la Diversión a impulsar
es una deuda un deber
para darle merecer
al trabajo extraordinario

que regaló casi a diario
maravillosa mujer.

(DG)

María fue mi gran maestra musical, lo digo yo desde todo punto de vista, porque María como artista fue una gran maestra, y siempre la tuve en la vista en cuanto a su carácter, su forma de hacer las cosas, la forma como ella asumía su canto y su tradición.

Fue así como María, junto a Rafael Salazar, Henry Martínez y Hernán Marín fue madrina de mi primera producción discográfica, un LP en el que grabé de su repertorio musical la Diversión “La Mensajera”. Luego también me bautizó mi tercera producción discográfica en el Teatro que lleva su nombre en Cumaná. En
ese disco grabé, de sus temas musicales, el tema “Los Dos Titanes” al que la misma María otorgó su visto bueno cuando lo estaba grabando, eso para mí fue un gran aporte y un gran orgullo y un gran honor, que ese tema y ese disco contara con la aprobación de mi querida María.

Marisela Querales (MQ)

Yo me incliné en su género musical, la música oriental, porque me parece que es una música muy alegre y además me llama a recordar a mi madre que también cantó con ella y tenía mucha influencia de María Rodríguez. De hecho en el repertorio de Un Solo Pueblo, en algunos discos LP, mi mamá grabó temas de
María Rodríguez, obviamente los aprendo de mi mamá, los aprendo de María. Y estando ya de adulta, Javier Marín me dice:

¿Por qué no hacemos un homenaje a María Rodríguez y plasmamos unos temas en un disco, e invitamos a algunas personas?

Y bueno así fue, grabamos el disco “Entre Diversiones, Homenaje a María Rodríguez”, donde hay “Diversiones” como “La Mensajera”, “La Mariposa”, “La Iguana”, pero también está un merengue guapachoso que es el famoso (interpretado por María) “Pancho Batata”, está “La Fiesta de los Santos”, “Pelea de Gallos”, “Aguinaldo de mi Tierra”, “Navidad Negra”.

En esa producción participó –que ya no está con nosotros tampoco- “Morochito”, y también participaron mis hermanas, Amanda, Isabella y Ligia Elena Querales, que bueno las tres son espectaculares cantando también estos géneros orientales y en general géneros venezolanos.

Milagros Figuera Tovar (MF)

IV

Una Sirena que vuela
ligera cual Mariposa
en el corazón se posa
de un país y de su gente
buena, alegre, inteligente,
bandera del gentilicio
ser Oriental fue su oficio
su razón, su pundonor
con orgullo y gran honor
construyó una gran escuela
para toda Venezuela
María Rodríguez…100 años de AMOR.

(DG)

María, para mí como cantora de la tradición popular, dejó una huella muy especial, también un gran ejemplo de compromiso patrio, por su defensa fervorosa de nuestra esencia e identidad histórica y cultural. Por eso creo que en este centenario de su nacimiento, creo que el mejor homenaje que podemos regalarle a nuestra amada “Sirena” y “Mariposa” cumanesa, es colocar nuestros mayores y más grandes esfuerzos y aportes a la creación, formación, difusión y preservación, así como también a la defensa de nuestra rica e inmensa diversidad musical, popular tradicional de nuestro país. Y colocarla siempre, por supuesto, en alto, como bastión fundamental de nuestra soberanía como pueblo y como nación.

Yo creo que ese sería pues el más grande homenaje que desde las instituciones del estado, desde los corazones de nosotros los cantores, los cultores de la tradición popular venezolana, podemos darle a nuestra queridísima y siempre bien recordada y querida María Rodríguez. ¡Que viva María por siempre!

(GM)

María Rodríguez, siempre estará en nuestra memoria como una Mujer empoderada, también llamada «La Voz de Cumaná». Considero, es un ejemplo a seguir de manera obligatoria en el estudio e investigación de la Música Sucrense.

¡Viva por siempre nuestra Maestra María Rodríguez!

(MQ)

¿Qué te puedo decir del legado de María? el legado de María es impresionante la influencia que ha tenido en todos los músicos de Oriente, ella era como la matriarca de la música oriental, obviamente junto con Hernán Marín, Cruz Quinal, Luis Mariano… Cuánto más… han sido figuras importantísimas de nuestra música del oriente, y yo creo que es importante destacar que nuestra música sigue adelante y no se está perdiendo, o sea eso que dicen por ahí que “vamos a defender la música venezolana”, yo creo que eso ya está pasado de moda, creo que cada vez hay más gente joven haciendo su música venezolana, que es la música que los identifica, que nos hace sentir que realmente tenemos una identidad y que nos podemos destacar ante el mundo entero con lo nuestro, con nuestra música, con nuestros géneros que son muchísimos.

Seguiré cantando música de María, esté donde esté, estoy aquí en Estados Unidos, viviendo desde hace ocho años y en las presentaciones que he tenido he cantado el repertorio de María, menos que antes, pero bueno casualmente ahorita voy a subir a las plataformas de música ese CD, ese disco hermoso que grabamos entre Javier Marín y yo, otros músicos también como mi papá Ismael Querales, “Morochito”, Pedro Marín, Daniel Gil que hizo unos arreglos maravillosos, Lilia Vera que me acompañó cantando en “La Mariposa”, y bueno creo que es un disco que es un tesoro que le pertenece a Venezuela, no nada más a mí, porque ese es
el legado que debemos transmitir, darle continuidad a la música de María.

María, “La Voz de Cumaná”, hermosa María, en ese disco hay una “Gaita cumanesa” que se llama “La Voz de Cumaná”, escrita por Rafael Salazar, donde hay una parte que dice [Y Marisela nos canta]:

Quien inventó la cantiga
Que se engalana en oriente
Sembradío de la gente
Del amor que se prodiga
De los campos fu la espiga
Mujer de playa y faena
Con las olas de sus penas
Pudo enrumbar su destino
Para formar un camino
Entre cantos de sirena
Para formar un camino
Entre cantos de sirena.
Siendo niña fue ilusión
De su abuela en compañía
Creando mil fantasía
Con muñecas de cartón
Y en cantares de pilón
De joropo y Diversiones
Supo descifrar los sones
De la compara y su aire
Para sembrar su donaire
En todos los corazones
Para sembrar su donaire
En todos los corazones.

Y eso fue lo que hizo María: ¡Sembrar! ella sembró su legado. Y lo tenemos todos.

Gracias Alexander

Autor: Alexander Lugo Rodríguez
27 de julio de 202
4

Curadas | Vía Di-Sonancias

Somos Curadas.com Tu compañía en información

¿Qué opinas?