Las tortugas carey están clasificadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como en Peligro Crítico y enfrenta un gran riesgo de extinción global.
Todo comenzó hace mucho tiempo con unas gafas. Tokugawa Ieyasu, que gobernaba Japón a principios del siglo XVII, adquirió un nuevo par con monturas fabricadas a partir del delicado caparazón de una de las tortugas carey.
Enseguida, todo el mundo quería carey o bekko, por sus agradables tonos marrones, naranjas y blancos y los artesanos japoneses fabricaban de todo: peines, pitilleras u otras baratijas.
Esta moda llegó a Europa y las Américas. Para mediados del siglo XIX, era un mercado descomunal y se consideraba que Japón albergaba a los mejores artesanos de bekko del mundo.
Con el auge del comercio, las poblaciones silvestres de tortugas carey se desplomaron y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza las declaró especie en peligro crítico de extinción en 2008.
Entre 1844 y 1992, más de nueve millones fueron asesinadas, en gran medida para el comercio de carey, según un estudio reciente.
Las poblaciones de tortugas carey han seguido desplomándose: este año, quedan menos de 25 000 ejemplares.
Además del comercio de bekko, los peligros principales para las tortugas carey son la captura incidental, la pérdida de hábitat de anidación y la contaminación hídrica, que provoca la muerte por la ingesta accidental de plástico y otros residuos humanos.
Con todo, en el pueblecito pesquero de Enoshima, a 48 kilómetros al sur de Tokio, y en otras localidades costeras, se exhiben tortugas marinas disecadas en los escaparates de las tiendas de recuerdos.
Cada año, miles de turistas acuden en masa para visitar los coloridos altares y examinar las tiendas de regalos.
Muchos compradores, quizá casi la mitad de estos visitantes, no son conscientes de la difícil situación a la que se enfrentan los animales y lo fundamentales que son los reptiles en el ecosistema marino.
Las tortugas carey, que se distribuyen por los trópicos, se alimentan principalmente de esponjas que compiten con especies de corales por el espacio.
Su ausencia perjudica los arrecifes de coral, que albergan más del 25 por ciento de las criaturas marinas conocidas y que probablemente aportan más de 375 000 millones de dólares al año a la economía mundial, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
Continúe leyendo esta interesante noticia en NATIONAL GEOGRAPHIC