Al igual que el alza de la gasolina, las tarifas del gas directo quedaron en el olvido

El cobro actual del suministro de gas es bastante desigual. Mientras una persona que recibe el gas por tuberías hasta la hornilla de su cocina paga un céntimo por todo el año, el que compra una bombona debe cancelar, como mínimo, Bs. 6.000.

Venezuela asumió en agosto pasado la presidencia de la Asociación de Países Productores y Exportadores de Gas, honor que ostentará durante dos años. Sí, precisamente en momentos en que la producción de gas en el país ha caído significativamente y mientras las protestas por la falta de servicio aumentan cada vez.

En medio de la escasez de gas residencial e industrial surge una desigualdad en el cobro del servicio. Mientras una persona que recibe el gas directo por tuberías hasta la hornilla de su cocina paga menos de 1 bolívar por todo el año, el que compra una bombona que alcanza para cocinar unos 20 días debe cancelar -como mínimo- 6.000 bolívares.

Es claro que son distintas cada una de las materias primas utilizadas para prender una hornilla con gas y a su vez de distinto valor: el metano que llega a través de una red de tuberías es barato, mientras que el propano se almacena en tanques o bombonas y es más costoso.

Las tarifas del gas directo fueron ajustadas por última vez en el año 2014, pero debido a la reconversión monetaria puesta en marcha por la administración de Nicolás Maduro que eliminó cinco ceros al bolívar, los precios quedaron con tantos ceros a su izquierda que las deudas de los clientes de Pdvsa Gas se perdieron en sus sistemas de cobro.

Efectivamente, los ajustes del gas directo (metano) al igual que los de la gasolina, quedaron en el olvido por el gobierno. Un aumento de los precios del combustible para vehículos se había prometido desde agosto de 2018, pero ha pasado un poco más de un año y aún la población sigue a la espera. En la actualidad, todos pagan lo que pueden y quieren, por lo que prácticamente hay más un incremento de facto que por decreto.

«Desde hace un año no pude pagar más el gas a través de internet, por lo que tuve que ir hasta la oficina de Pdvsa Gas para saldar la deuda que tenía. El funcionario me explicó que desde la reconversión, todos los montos quedaron en cero, por lo que si quería pagar que depositara lo que pudiera. Pues decidí pagar 10.000 bolívares y a la final resultó que mi deuda era 10 céntimos, porque la cuenta me quedó en 9.999,9 bolívares, así que tendré gas para rato», contó Marú Cañas, habitante de la parroquia San José, municipio Libertador de Caracas

Hoy, las tarifas del gas directo son de acuerdo a Pdvsa Gas de Bs. 0,00000237 por cada metro cúbico (m3), por lo que por un suministro mínimo de 40 m3 al mes que se le da a cada hogar se debe cancelar Bs. 0,0000948; mientras que por todo el año un monto de Bs. 0,0011376. Es decir, menos de céntimo de bolívar por utilizar el servicio en un período de 12 meses.

Desde el pasado mes de julio, los gobiernos regionales comenzaron a asumir la venta y distribución del gas en cilindros, luego de detectarse irregularidades en los consejos comunales dedicados a este servicio. Con esta nueva función, las gobernaciones aumentaron los precios y varias de ellas, cobran Bs. 6.000 por las bombonas de 10 kilogramos; el cilindro de 18 kilos tiene un costo de Bs. 15.000; los de 43 kilos en Bs. 25.000, mientras que el suministro a granel que corresponde a conjuntos residenciales se ajustó a entre 500 y 700 bolívares por litro. Sin embargo, estos precios pueden ser mayores en otras gobernaciones.

Recientemente en un edificio en el municipio Sucre, estado Miranda, los vecinos debieron cancelar 1.600.000 bolívares por el servicio de gas en granel, por lo que podrán cocinar con esta carga por unos cinco a seis meses. Por supuesto, este pago será descontado de su factura de condominio.

 

Vía TalCual.