¿Quién es María Corina Machado? Vida y trayectoria política: de ingeniera a Nobel de la Paz

La política venezolana María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, un reconocimiento internacional a su lucha por la democracia y los derechos humanos en Venezuela que la consolida como una de las figuras más influyentes de América Latina. ¿Cómo ha sido su vida?

María Corina Machado Parisca nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas, en el seno de una familia acomodada vinculada a la industria siderúrgica venezolana. Su familia tiene raíces en la élite empresarial del país, lo que marcó su educación en instituciones privadas de prestigio. Se graduó como ingeniera industrial en la Universidad Católica Andrés Bello en 1989 y posteriormente se especializó en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores.

Antes de dedicarse a la política, María Corina Machado desarrolló una carrera empresarial. Su formación técnica y su experiencia en el sector privado moldearon su visión liberal de la economía y su defensa del libre mercado, principios que posteriormente serían fundamentales en su discurso político.

Vida personal y familia

María Corina Machado estuvo casada con el empresario Ricardo Sosa Branger entre 1990 y 2001, matrimonio del cual nacieron tres hijos: Ana Corina, Ricardo y Henrique. Desde hace aproximadamente una década mantiene una relación discreta con el abogado Gerardo Fernández, aunque ha mantenido su vida personal alejada del foco mediático, concentrándose en su actividad política.

Sus tres hijos viven actualmente fuera de Venezuela por razones de seguridad, una situación que refleja las tensiones políticas y los riesgos que enfrenta la familia debido a su activismo opositor. A pesar de la distancia, Machado ha expresado públicamente el fuerte vínculo que mantiene con sus hijos.

El activismo inicial: Súmate

El punto de inflexión en la vida de María Corina Machado llegó durante la crisis política de 2002, cuando Venezuela vivía una profunda polarización bajo el Gobierno de Hugo Chávez. Ese año fundó Súmate, una organización civil que se convirtió en un actor clave en la defensa del derecho al voto y la promoción de mecanismos de participación ciudadana, especialmente el referéndum revocatorio.

Súmate organizó la recolección de firmas para el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez en 2004, un proceso que generó enorme controversia y que puso a María Corina Machado en el centro del debate político nacional. El Gobierno chavista la acusó de recibir financiamiento extranjero y conspirar contra el Estado, cargos que ella siempre negó. Esta experiencia la convirtió en una figura polarizadora y visible de la oposición.

Carrera parlamentaria

En septiembre de 2010 fue electa diputada a la Asamblea Nacional con el mayor número y margen de votos de cualquier representante en esa contienda María Corina Machado. Su desempeño en el parlamento estuvo marcado por discursos contundentes y confrontaciones directas con representantes del chavismo, lo que le valió reconocimiento como una de las voces más combativas de la oposición.

Durante su período como diputada, Machado denunció sistemáticamente violaciones de derechos humanoscorrupción gubernamental y el deterioro de las instituciones democráticas. Su estilo confrontacional y su negativa a cualquier tipo de negociación con el Gobierno la diferenciaron de otros líderes opositores más moderados.

Vente Venezuela y liderazgo opositor

En 2013 fundó Vente Venezuela, un partido político de orientación liberal que se convirtió en su principal plataforma política. Desde entonces, ha consolidado su posición como una de las principales referentes de la oposición venezolana, especialmente entre los sectores más radicales que rechazan cualquier diálogo con el régimen de Nicolás Maduro.

Su liderazgo se caracteriza por un discurso de principios inquebrantables, defensa de la libertad económica y política, y un rechazo absoluto al modelo socialista. Esta postura le ha generado tanto admiración fervorosa como críticas por su inflexibilidad.

La inhabilitación y las elecciones de 2024

El régimen de Maduro la inhabilitó políticamente en 2023, impidiéndole presentarse como candidata en las elecciones presidenciales de 2024. A pesar de esta prohibición, María Corina Machado ganó las primarias de la oposición con un apoyo abrumador, convirtiéndose en la figura indiscutible del movimiento antichavista.

Ante la imposibilidad legal de ser candidata, respaldó la candidatura de Edmundo González Urrutia, manteniendo su rol como líder moral y estratega de la campaña opositora. Su capacidad para movilizar a millones de venezolanos, incluyendo la diáspora, demostró su influencia política más allá de cualquier cargo formal.

Una figura polarizadora y, a la vez, ganadora del Nobel de la Paz

María Corina Machado es una figura profundamente polarizadora en Venezuela. Para sus seguidores, representa la resistencia incorruptible frente a la dictadura, una líder valiente dispuesta a sacrificarlo todo por la democracia. Sus críticos, por otro lado, la señalan como una representante de la élite económica desconectada de las necesidades populares y la acusan de promover posiciones políticas extremas.

Lo que resulta indiscutible es su capacidad para mantener encendida la llama opositora en momentos de profundo desánimo, su resistencia frente a la persecución gubernamental y su determinación inquebrantable. El Premio Nobel de la Paz 2025 reconoce precisamente esa trayectoria de lucha pacífica por la democracia en condiciones extraordinariamente adversas.

Curadas / Vía Euronews

Somos Curadas.com Tu compañía en información

Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

Si quieres decirnos algo:

  • Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
  • Menciónanos en las redes sociales
  • Escríbenos a [email protected]

¿Qué opinas?