Venezuela en el espejo internacional, entre la diplomacia y la confrontación: países como Alemania esperan con cautela un desenlace para evaluar cómo abordar una posible transición.
El conflicto entre EE.UU. y Venezuela se intensifica con acciones que buscan un cambio de régimen en Venezuela. Mientras que la retórica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viene acompañada de operaciones militares vinculantes en el Caribe; la respuesta del chavismo liderado por Nicolás Maduro ha sido aumentar la presión interna contra la oposición y desplegar ejercicios de defensa militar.
Aunque las agresiones parecen diluirse entre dos protagonistas, el mundo gira su mirada hacia América Latina , con dudas sobre los efectos de una confrontación armada que apenas estalla tras años de tensiones acumuladas.
Eventos como la breve expulsión del entonces embajador de Alemania en Venezuela en 2019 y el bloqueo de la señal en español de Deutsche Welle en 2024 han afectado las relaciones entre ambos países. Sin embargo, varias organizaciones políticas, económicas, culturales y académicas continúan sosteniendo fuertes vínculos históricos entre ambos países. La reciente escalada de hostilidades mantiene a esas organizaciones con cautela. La mayoría de ellas no quiso hacer declaraciones abiertamente a DW por temor a represalias de autoridades y por cómo eso podría afectar su trabajo, tanto en Venezuela como en el continente.
«Un despliegue militar de cualquier tipo por parte de EE. UU. empeoraría la situación, no solo en Venezuela, sino en toda la región”, explica a DW Anja Dargatz, Directora de la oficina de la Fundación Friedrich-Ebert/ILDIS en Venezuela. Las implicaciones de una posible transición sin garantías democráticas, ni negociaciones que permitan puentes es «una amenaza de que surja un vacío de poder que sumirá al país en una crisis aún más profunda”, dice Dargatz.
Intimidación estratégica y maniobras políticas
El presidente Trump dijo que EE. UU. enfrenta una guerra contra el narcotráfico para justificar los ataques a seis lanchas que presuntamente cargaban drogas en aguas internacionales. Los ataques han dejado al menos 27 muertes. Recientemente, Trump amenazó con comenzar ataques terrestres y autorizó operativos de la CIA en Venezuela.
Un grupo de investigadores del instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA) consultados por DW estiman que «una intervención terrestre es muy poco probable, considerando la cantidad de arsenal y tropas desplegadas en el Caribe, pero la cantidad de arsenal y tropas es demasiado grande para una simple operación antidrogas”.
Tanto los investigadores del GIGA como Dargatz coinciden en que la supuesta «guerra contra el narcotráfico” promovida por Estados Unidos es un pretexto para justificar maniobras militares en el Caribe que buscan una «victoria rápida” mediante intimidación, sin intención real de desplegar tropas, afirman desde GIGA.
Ambos análisis coinciden en que la presión externa podría provocar movimientos internos en la cúpula venezolana, aunque, por ahora, Maduro mantiene el control.

Europa ante el dilema diplomático
La respuesta europea ante una posible escalada militar también genera interrogantes acerca de cómo proceder ante un gobierno autoritario que se ve amenazado por otro. Dargatz alerta que «la presión externa genera presión interna, y ni hablar de los riesgos de seguridad ya existentes para la navegación marítima y aérea en el Caribe”. Según Dargatz, es necesaria la presión diplomática internacional para reducir la presencia militar estadounidense o una negociación con resultados pacíficos.
Los investigadores del GIGA destacan que, tanto la Unión Europea como Alemania, han optado por una política de desescalada ante el conflicto. «Es una posición difícil para Bruselas o Berlin, pues la intervención estadounidense claramente va en contra de la ley internacional. Al mismo tiempo, apoyar la posición de un régimen como el de Venezuela y sus operaciones ilícitas iría en contra de los valores de la UE y de Alemania”.
Ante el enfrentamiento, los expertos consultados por DW coinciden en que la mejor estrategia europea sería una coordinación preventiva con los países vecinos para mitigar los efectos de una posible crisis, especialmente en términos migratorios y humanitarios.

Transición democrática con inclusión y responsabilidad
En cuanto a un posible cambio de régimen en Venezuela, los expertos destacan la importancia de una transición democrática e inclusiva. Destacan que un eventual proceso de cambio debe incluir a la población. De lo contrario la gobernabilidad a largo plazo no tendrá éxito.
Los analistas del Instituto GIGA coinciden en que una eventual transición debe evitar caer en otro autoritarismo, y que la oposición venezolana debe mostrar unidad y proactividad. «Una Venezuela inestable significaría mayores olas migratorias hacia países de la región importantes para la diversificación de aliados de Alemania”, advierten los investigadores. Sin embargo, destacan el papel que podrían jugar Alemania y la UE en la reconstrucción institucional, gracias a su arraigo en el país a través de embajadas, fundaciones y programas multilaterales.
En cuanto al tipo de apoyo prioritario, la mediación internacional y la asistencia económica y humanitaria son fundamentales. El GIGA alerta de que «una transición democrática va a requerir necesariamente absorber parte de la actual burocracia y fuerzas de seguridad nacionales para evitar una completa pérdida de capacidad estatal.”
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]