Ante otro despropósito – por Alfredo Schael

ANTE OTRO DESPROPÓSITO 

Francisco Herrera Luque (Caracas 1927-1991) ya era en Venezuela personalidad interesante en el mundillo social, como en el de la academia y la psiquiatría cuando deslumbra entre nuestros nuevos escritores y lo vi llegar a la casa de mis padres a propósito de compartir un parecer profesional.

Transcurrieron años entre aquella ocasión y la invitación que Ramon J. Velásquez me hizo ¡ya son 33 años! para apoyar a María Margarita Terán viuda de Herrera Luque, sumándome a los no pocos adherentes a la promoción y puesta en marcha de una institución fundacional establecida por amigos, admiradores y familiares del autor de Boves El Urogallo y otros escritos hasta completar los 10 títulos y ediciones que presentó hasta 1991.

Otros cuatro títulos fueron sumados,  luego de originales que había concluido, celosamente guardados por María Margarita. Cada nueva obra de su autoría irrumpió con sobresaliente éxito en el escenario literario y cultural venezolano y latinoamericano de su tiempo.

Justo decir, entre infinidad de anécdotas e historias, que incluso en contrario al parecer del agudo y suspicaz Rómulo Betancourt, que siendo el presidente de la República (1959-64), el doctor Velásquez, secretario general de la Presidencia de la República, por petición atendida del nobel escritor Herrera Luque, en Miraflores consulta al jefe del Estado si le parecía conveniente publicar con el sello de la Imprenta Nacional, la primera novela escrita por Herrera Luque. Refería Velásquez que no pudo ser más lacónica la respuesta del jefe del Estado:

       —No se meta en esa vaina.

Sin embargo, Velásquez hizo imprimir 500 ejemplares. Enseguida el nuevo libro fue a parar a los ojos y la razón de lectoría que no sólo descubre nuevo escritor de textos amenos cargados de hechos, visiones e interpretaciones novedosas de la historia a partir de personajes y situaciones profundamente consustanciadas con claves de nuestra historia nacional y americana.

Sorprendía la originalidad y desenvoltura en la manera de narrar, desenmascarar y situar en el terreno de lo telúrico nacional y americano, como de la psicología y la psiquiatría, como fue el caso de José Tomas Boves (1782 – 1814).

La crítica animó tanta lectoría que aquel tiraje inicial y el autor Herrera Luque, consagrado psiquiatra en pleno ejercicio privado, hospitalario y académico, pasó a ser aún más respetado personaje, controversial, de ideas propias y valientes en el mundo de las letras venezolanas de las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo XX.

Fundación para preservar el nombre y la obra literaria de Herrera Luque.

Exactamente son 33 años desde cuando el grupo precursor integrado por entusiastas amigos y familiares de la Negrita, como cariñosamente es conocida María Margarita Terán de Herrera (actualmente residenciada en Estados Unidos), resolvió contribuir a enaltecer el lugar que se labró Francisco Herrera Luque en nuestra medicina, la literatura y la historia de Venezuela.

Cuando el 14 de febrero de 1992 se formaliza el nacimiento de la “Fundación Francisco Herrera Luque” animada por obra mágica, hija de la tenacidad y fecunda tarea de la viuda del célebre autor, en aquel momento asistida por no pocos consecuentes admiradores y amigos.

La Fundación se dedicó a cumplir con el objetivo central: divulgar el pensamiento y los valores de Francisco Herrera Luque. Para tal asunto se organizaron trece jornadas de reflexión dedicadas a evaluar y proponer soluciones a problemas de Venezuela y los venezolanos, y para ampliar la difusión de aquellos ejercicios que contaron con eminencias representativas del país nacional, de cuyas obras varias están publicadas para dejar constancia del compromiso,  no solo de sus respectivos autores, sino también de la propia FFHL promotora, organizadora y proyectora de tales contribuciones del talento y la gestión en el mundo de las artes y la cultura, la política, el pensamiento, el servicio público, la educación, el pensamiento y las artes.

La Fundación cuenta en su haber la reedición (son varias) de los 14 títulos de Herrera Luque. Se las disputaban sellos editoriales, conscientes que los libros de Herrera Luque no se amarillaban en los anaqueles de las librerías. 

La FFHL cuenta para la venta unos cuantos ejemplares correspondientes a ediciones, de hace relativamente pocos años. A la vez, circulan en el mercado del libro ejemplares que han pasado por segundas y terceras manos,  lo cual no significa que dejan de encontrar lectores que los compran y disfrutan.

—No olvido que el presidente de Monte Ávila Editores al presentar en tribuna la Plaza de los Museo, hermosa edición de «Los Amos del Valle», no logró contener algunas lágrimas. La emoción de haber entregado a la lectoría un ejemplar tan hermosa y bellamente encuadernado.

La FFHL promovió concursos de literatura, escritura, música e investigación— recalca la viuda de FHL.

—Apoyó al cine venezolano para la creación versionada de la obra Boves el urogallo — recordó durante la entrevista.

En la Biblioteca Herrera Luque, situada en privilegiado espacio facilitado a partir de 2011, por cesión de la Alcaldía de Chacao (plazo que concluye el 31 de noviembre de 2015) aunque durante algún tiempo sin aire acondicionado ni servicio de Internet, dentro del estupendo Conjunto Plaza Los Palos Grandes, se han proyectado (todos los sábados de cada semana) trescientas películas de autor, extranjeras o venezolanas, no sólo en función del entretenimiento de vecinos y cinéfilos, pues igualmente también ofrecidas para favorecer el cultivo del gusto y contribuir a recurrir al cine como modo de culturizar y fortalecer el séptimo arte. Una honesta contabilidad acusa audiencia anual de unas 2.000 personas.

La FFHL editó un par de hermosos libros de cocina como manera original de promover la lectura en este rubro del conocimiento. Incluyen 120 recetas presentadas por maestras de la cocina venezolana y reconocidos chefs internacionales.

Una jornada de preventiva de salud visual fue ofrecida en conjunto con Óptica Caroní como manera de enganchar con mayor facilidad a los estudiantes con el deseo de leer bien y comprender mejor. Formó parte de iniciativas procuradas directamente por la FFHL. Animamos jornadas de dotación de lentes. Participamos en diversas ferias y festivales relativos a la lectura y la escritura.

Organizó la Fundación conversatorios, talleres, concursos, subastas, cátedras, presentaciones, ciclos, cines y más, honrando los principios de Francisco Herrera Luque, cuyas preocupaciones principales fueron la educación, los jóvenes y el conocimiento de quiénes somos los venezolanos.

“Lamentable noticia… no se entiende como no se valora la importante labor de la Fundación Herrera Luque” -manifestó un seguidor de redes sociales. “Momento muy triste el anuncio del cierre del local en la Plaza Los Palos Grandes”.

Roberto José Lovera De Sola debe mencionarse entre los estudiosos de Pacho; el más acucioso y afanado investigador. Ningún otro llego al fondo de cuanto había y hubo en la vida y obra del autor de 14: libros herreraluquianos – recalca María Margarita al revisar tantos escritos sin dejar de mencionar a otras figuras relacionadas con nuestra literatura.

Sabor dulce en las metas, objetivos mantenidos y cumplidos en el tiempo cada día por 33 años

Con el pesar de quienes hemos puesto nuestro esfuerzo y conocimiento para respaldar tan representativa institución cultural, debemos cerrar el ciclo cumplido. La actual situación impide continuar la misión y trayectoria constructiva, de interés público e independiente, íntegramente al servicio la gente y la cultura.  

María Margarita agrega al comentario: “Pero si podemos encontrar un sabor dulce en las metas y objetivos mantenidos y cumplidos en el tiempo cada día por 33 años” — informa y comenta la presidente fundadora, cuando nos adelanta, a nombre de la directiva: —- …. parte del acervo bibliográfico y documental de la Biblioteca Francisco Herrera Luque pasara dentro de muy poco tiempo a la Universidad Monteavila, cuyos campus en Caracas funcionan en “Boleíta” y “Lomas del Sol”, respectivamente al noreste y el sureste de la capital.

El fondo bibliográfico y documental lo conforman unas 3.500 piezas amen de cuantiosos documentos personales y otros como dibujos y mobiliario utilizado por el autor y su familia, donados a la FFHL.

Para atender porción de los costos operativos de la Biblioteca que ha funcionado en el hermoso local ubicado en Los Palos Grandes, la directiva de la Fundación Herrera Luque, por ahora, no logró más respaldo de la Alcaldía de Chacao, a pesar de solicitudes verbales como documentadas, jamás respondidas conforme a normas vigentes y valores elementales.

Parte del patrimonio humano que a lo largo de su historia se entrecruzó y apoyó la existencia de la Fundación, incluye entre otros competentes, constantes y formales compañeros en tareas y responsabilidades, además del nombre y presencia de María Margarita, figuras directivas principales como:

Cristina Guzmán fue directora-propietaria de la histórica Librería Cuz del Sur, reconocida gestora cultural, integrante del grupo pionero de la FFHL a quien debemos provechosas gestiones, muy favorables la institución,

Senta Essenfelt entre los fundadores, aún activa colaboradora, figura del mundo universitario, ministra de la Familia, escritora y estudiosa de FHL, conferencista.

Carlos Sandoval, egresado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela con maestría en literatura latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar; profesor en Instituto de Investigaciones Literarias de la UCV, crítico literario, narrador, editor, antólogo.

Gustavo Velásquez Betancourt y María Eugenia Maccio, entre otros directivos.

Otros directivos y amigos cercanos son Rodolfo Izaguirre, Javier Vidal, Francia Natera, Patricia Vandalem, Ignacia Núñez, Carlos Hernández Delfino, Luis Javier Grisanti, María España, Alexis Márquez, Antonio Itriago Machado y Luisa Acosta, Napoleón Bravo, Fina Weitz, Marcel Antonorsi, Rómulo Castellanos, José Pulido, Nicomedes Febres, Guillermo Ochoa, Carmen Verde, Mariela Salas, María Cristina Capriles, Diana López, Arismendi, Fafa Roche, Miguel Aponte, Ricardo Benain, Maurice y Anita Reina, Carlos Oteiza, Rafael Arraiz Lucca, Alicia Ponte Sucre, Víctor Guedes, Johnny Phelps, Nabor Zambrano, Carmen Sofia Leoni, Rafael Straga, María Isabel Valero, Valentina Saa, Juan Rossi, Rafael Castillo Zapata, Álvaro Mata, Gisela Cappellin; el presidente de Plataforma Gremial Roberto Assiso, organización en la cual también figura Aurora Butty Contreras. Como asiduos asistentes a nuestros eventos cabe mencionar entre otros asiduos a Vivien Hernández, Maria Cristina Capriles, Ramón Rivero, Pilar González, Carlos Martín LaRiva, Valentina Saa, Ahiskel González, Inés Bardaz, Roldán Esteva, Rómulo Castellanos, Marcel Antonorsi, Guiomar y Alonso Gamero, Susana Olo, Faitha Nahmens, María Isabel Valero. Fabiana Schael Medina y Marinela Subero, secretaria y coordinadora de actividades, entre otras personalidades del ayer y el presente, final de la jornada iniciada hace más de tres décadas (1).

Historia: “… valiente y justo quien la escribe.”

Las palabras de Francisco Herrera Luque: «La historia es para un pueblo lo que la memoria es para el hombre: fuente de experiencia, fundamento de legislar, comprensión del presente, atalaya del futuro. Por ello, ha de ser veraz, valiente y justo quien la escribe», expresiones alentadoras de los primeros 33 años de quehacer de la Fundación Francisco Herrera Luque.

Nos despedimos satisfechos y agradecidos de por la escucha e intervenciones de aquellos que apoyaron y se mantienen firmes en la valoración de esta institución.

Un chat del 31 de octubre 2025, recalcó: ‘La Alcaldía de Chacao parece, que aparte del espacio, le dio escaso apoyo a la Fundación. Una lástima, pues Herrera Luque fue vecino de Chacao además de ser un autor muy importante cuya obra, ensayos y novelas de temas históricos, venezolanos, a través de ellos hizo un análisis antropológico del venezolano. Ojalá consigan una sede y apoyo en y de instituciones más involucradas en el legado de venezolanos que lo merecen.»

Como Alfredo Schael, vicepresidente de la FFHL, precisaré: “… por cuanto respecta a Cultura Chacao y concierne a la Biblioteca situada en la Plaza Los Palos Grandes: la atención personal y servicios a cargo de la gerencia de tal dependencia, ha sido y es inobjetable. La FFHL la agradece cada día. La relación profesional y personal invariablemente es tan respetuosa como útil. Todo sin algo a cambio, aunque si expresiones de gratitud, sentido reconocimiento de cuánto hace con tanta creatividad, esmero y limitaciones bajo pautas y ejemplo admirable del licenciado Guillermo Ochoa y el equipo que gerencia. 

Para tratar directamente algo apremiante para la FFHL, salvo la cortesía, nada resultó de la entrevista sostenida a comienzos del año con el ciudadano alcalde. Ni una línea como respuesta al doctor Gustavo J. Velásquez u otro miembro de la directiva de la solicitante: FFHL.

Otra cuestión que escapa de nuestras capacidades, es atender con suma inferior a 200$, la reparación mayor del aire acondicionado, compromiso a través del cual, sin renunciar ni eludir nuestras obligaciones contractuales en cuanto respecta a tal mantenimiento, se convirtió en evidente castigo a los usuarios pues no existe en nuestra preciosa sala una sola ventana que permita gozar de la brisa.

Desde Madrid, donde reside, Carlos Sandoval, el gran maestro de la crítica literaria y docente universitario venezolano, enterado de cuanto ocurre a la FFHL y disimuladas pretensiones, sentenció: “Un despropósito”.

Me tomo la libertad de apuntar: hoy no evitaría apostar a que dentro de medio siglo alguno de los bisnietos de María Margarita y Francisco Herrera Luque, briosamente vuelva a ocuparse de la permanencia histórica de Herrera Luque, venezolano interesante, sabio irreverente, destellante escritor latinoamericano.

Obra publicada por Herrera Luque, Francisco. Los amos del valle. Caracas: Pomaire de Venezuela, 1993;–. Aspectos psicológicos y psiquiátricos de la inmigración a Venezuela. Caracas: s.n., 1957;–. Bolívar de carne y hueso Caracas: Editorial Ateneo de Caracas, 1983;–. Boves, el urogallo: con notas históricas y apéndices complementarios. 12 ed. definitiva. Barcelona, España: Pomaire, c. 1990;–. Los cuatro reyes de la baraja. [España]: Grijalbo, 1991;–. En la casa del pez que escupe el agua. Caracas: La herencia: mito y meta de la psiquiatría. [Caracas: s.n., 1969];–. La historia fabulada. Caracas: Pomaire, 1987. 3 vols.;–. La herencia perenne. Caracas: Editorial Pomaire, 1991;–. La luna de Fausto. Caracas: Pomaire, 1989;–. Manuel Piar: caudillo de dos colores. Caracas: Pomaire, 1987;–. 1998. Caracas: Grijalbo, 1992;–. Observaciones sobre salud mental del venezolano durante el régimen colonial. [Caracas: s.n., 1963];–. Las personalidades psicopáticas. 8a ed. Caracas: Pomaire, 1990;–. Los viajeros de Indias. 5a ed. Caracas: Editorial Pomaire venezolana, 1991.

(1) Disculpas por cualquier omisión involuntaria entre tantos nombres que con méritos deben aparecer.
Alfredo Schael, Vicepresidente de la fundación Francisco Herrera Luque, es periodista y gerente cultural.

Curadas /

Somos Curadas.com Tu compañía en información

Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

Si quieres decirnos algo:

  • Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
  • Menciónanos en las redes sociales
  • Escríbenos a [email protected]

¿Qué opinas?