Ante la próxima designación del Cártel de los Soles como organización terrorista por parte de Estados Unidos, revisamos qué define a estos grupos y cuáles son los principales en la región.
No existe un sistema mundial único que designe los grupos terroristas. Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y la Unión Europea, así como los Estados, confeccionan listas propias que identifican a personas y grupos sancionados.
«Existen algunas convenciones contra el terrorismo en Naciones Unidas, pero para nombrar organizaciones como terroristas hay un amplio margen de discrecionalidad por parte de los Estados, y el margen de los Estados Unidos es más amplio que el de otros países en el continente», dice a DW el doctor en Ciencia Política Heyder Alfonso, investigador del Instituto Colombo-Alemán para la Paz, CAPAZ.
La lista del departamento de Estado impone medidas como congelar fondos, prohibir que estadounidenses realicen transacciones con los sancionados y fomentar la cooperación internacional para la investigación penal. En opinión de Alfonso, designar como terrorista «es una forma de exacerbar la criminalidad de un grupo armado y con ello contar con facultades privilegiadas para hacerles frente».
«Cada Estado define el terrorismo como quiere, es un ejercicio retórico para enlodar a tu enemigo, restarle legitimidad y justificar ciertas acciones», señala a DW Andreas Feldmann, profesor y jefe del departamento de Ciencia Política de la Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos.
¿Cómo se cataloga a un grupo terrorista?
«No hay organizaciones terroristas per se, que se dediquen única y exclusivamente al terrorismo. Lo que ocurre es que muchas organizaciones ―de extrema izquierda, extrema derecha, nacionalistas, religiosas, entre otras― utilizan este tipo de táctica como parte de su repertorio de acción», indica Feldmann.
Se caracterizan por el ataque directo a civiles o personas inocentes, en forma indiscriminada o aleatoria, con el fin de generar miedo en la población, más allá de las víctimas directas, y también ejercer presión sobre los Gobiernos.

«Como táctica, puede servir tanto a fines políticos como criminales», subraya el autor del libro «Repertoires of Terrorism in Civil War». Los límites en ocasiones son difusos: «Las organizaciones son híbridas, en términos de su manera de ser, su naturaleza y su accionar. Grupos paramilitares y guerrillas en Colombia, que tienen una visión ideológica, se han involucrado más en el crimen. Y muchas organizaciones que en su origen son criminales han ido incorporando elementos políticos a medida que empiezan a hacer control de población».
En un informe sobre la presencia en América Latina, Insight Crime, indica que «estos grupos criminales ―conocidos por su tamaño y violencia― participan en el tráfico de drogas, el lavado de dinero, las extorsiones, los robos, los secuestros, los homicidios, la minería ilegal y otros delitos».
El efecto de la lista
Alfonso estima que «las listas son bastante variopintas. Están muy permeadas por intereses políticos y menos por indicadores de los grupos». En su opinión, por medio de estas designaciones «Estados Unidos genera presión ante a los Estados que hacen frente a este grupo, y puede ser la antesala de procesos de injerencia en la región«.
Desde que asumió el poder Donald Trump, Estados Unidos ha engrosado la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO). Actualmente hay 17 grupos de América Latina y el Caribe con esta denominación. De estos, 13 fueron incorporados este año y ahora se suma el Cártel de los Soles , recientemente anunciado. EE. UU. acusa al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de liderarlo.
Grupos terroristas latinoamericanos designados por Estados Unidos
1. Ejército de Liberación Nacional (ELN)
El ELN de Colombia está desde 1997 en la lista estadounidense. Según Insight Crime, este movimiento de origen nacionalista de izquierda, inspirado en la revolución cubana, originalmente se enfocó en el secuestro, la extorsión y en atacar infraestructura petrolera. En los últimos años, derivó al narcotráfico internacional y se expandió hacia Venezuela, por lo que es considerada una guerrilla binacional. Un informe publicado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) indica que tiene 6.500 integrantes.
2. Sendero Luminoso
El movimiento guerrillero peruano ingresó en la lista en 1997. Alfonso indica que no tiene el nivel de la década de los 90: «Reapareció en Ayacucho hace unos cinco años con explosiones de baja potencia y en este momento tiene reductos y manifestaciones en esa provincia». Mantiene cierta actividad en cooperación con el narcotráfico.
3. Disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC
Se trata de una serie de grupos de antiguos miembros de las FARC, que «surgieron durante y después de las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en 2016», indica el informe de Insight Crime. También están presentes en Venezuela. Se dedican al cultivo de coca, narcotráfico, minería ilegal y extorsión. El investigador de CAPAZ observa que protagonizan disputas territoriales entre ellos. Según el informe de FIP estarían conformados por unos cuatro mil miembros. Ingresaron a la lista de las FTO en 2021.

4. Segunda Marquetalia
También fue calificado como FTO en 2021. Tras el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, este grupo armado surgió de exintegrantes de esta, que volvieron al conflicto armado y reclaman «traición del Gobierno a los acuerdos de paz», según Insight Crime. Tiene fuerte presencia en la frontera entre Colombia y Venezuela. Las negociaciones iniciadas con el Gobierno de Gustavo Petro han fallado.
5. Tren de Aragua (TdA)
Según el departamento de Estado de EE. UU., el TdA «es una organización transnacional originaria de Venezuela con células en Colombia, Perú y Chile, y con informes de presencia esporádica en Ecuador, Bolivia y Brasil». Se le identifica como un «brutal grupo criminal, que ha realizado secuestros, extorsionado a empresas, sobornado a funcionarios públicos, autorizado a sus miembros a atacar y matar a agentes del orden estadounidenses y asesinado a un opositor venezolano». Desde febrero de 2025 está catalogado como FTO.

6. Mara Salvatrucha (MS-13)
La pandilla se originó en Los Ángeles, pero se trasladó a América Central, consigna el departamento de Estado de EE.UU. y afirma que la MS-13 «recluta, organiza y difunde activamente la violencia en varios países, principalmente en América Central y América del Norte, incluidos El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos». La acusa de numerosos ataques violentos, asesinatos y el uso de artefactos explosivos y drones contra funcionarios e instalaciones del Gobierno de El Salvador, además de extorsión y violencia pública para intimidar a la población civil. Ingresó en febrero de 2025 a la lista.
7. Cártel de Sinaloa
Con sede en este estado de México, es uno de los más poderosos cárteles de la droga en el mundo y «uno de los mayores productores y traficantes de fentanilo y otras drogas ilícitas hacia Estados Unidos», según el Gobierno de este país. Se le acusa de asesinar, secuestrar e intimidar a civiles, funcionarios de gobierno y periodistas. Desde febrero de 2025, está en la lista.
8. Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Está presente en casi todo México. Se le acusa de tráfico de fentanilo, extorsión, contrabando de migrantes, robo de petróleo y minerales, y comercio de armas. Según el Gobierno de EE. UU., tendría una red de contactos en todo el continente, Asia y Australia, usaría armamento de grado militar y sería responsable de actos de violencia intimidatoria, asesinatos contra civiles y funcionarios, policías y militares, y ataques explosivos con drones. Está en la lista de FTO desde febrero de 2025.
9. Cártel del Noreste (CDN) (ex Los Zetas)
Originada en el noreste de México, se le acusa de tráfico de drogas, secuestro, extorsión y contrabando de personas. «CDN recurre a la violencia para ejercer su control criminal, incluidos ataques contra funcionarios públicos en México», indica el listado del Gobierno estadounidense, al cual ingresó en febrero de este año.
10. Nueva Familia Michoacana (LNFM)
Sucesora de «la Familia michoacana», es una organización transnacional violenta con sede en el estado de Michoacán, en la costa del Pacífico y opera en varios estados de México. Sería responsable de narcotráfico, secuestro y extorsión, ataques a funcionarios de gobierno y de utilizar la violencia, «incluidos ataques con drones y explosivos, para ejercer su control criminal y aterrorizar a las comunidades». Fecha de designación como FTO: febrero de 2025.
11. Cártel del Golfo (CDG)
El departamento de Estado de EE. UU. lo define como «una violenta organización transnacional con sede en el noreste de México, implicada en el tráfico de drogas, el secuestro, la extorsión, el contrabando de personas y otras actividades ilícitas». Usaría la violencia, asesinatos de civiles y funcionarios del Gobierno «para intimidar a la población y controlar el territorio», señala la designación en febrero de 2025.
12. Cárteles Unidos (CU)
Nació de una alianza de múltiples cárteles y otros grupos en Michoacán, México. Es culpado de actividades violentas, causar numerosas víctimas civiles, militares y de las fuerzas del orden. También está desde febrero de 2025 en el listado de FTO.
13. Viv Ansanm y Gran Grief
Estos dos grupos haitianos fueron nombrados en mayo como FTO por intentar desestabilizar el país. Viv Ansanm nació en 2023 como una coalición de las dos principales pandillas de Puerto Príncipe. Ha atacado infraestructura crítica de Haití, como prisiones, edificios de gobierno y el aeropuerto de la capital. Gran Grif, calificada como la pandilla más grande del departamento de Artibonite, sería responsable del 80 por ciento de las muertes de civiles registradas en esa región, ataques a la Policía Nacional y a la misión multinacional de la ONU.
14. Los Choneros, Los Lobos
Fueron calificados FTO el 5 de septiembre pasado, acusados de atacar y amenazar a oficiales y sus familias, personal de seguridad, jueces, fiscales y periodistas en Ecuador. Son sindicados por su vinculación con grupos terroristas de EE. UU., el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, y por buscar controlar las rutas del narcotráfico en Ecuador por medio de la violencia y el terror contra la población. El líder de Los Choneros, Fito Macías, fue extraditado en julio a EE.UU.
15. Barrio 18
El 24 de septiembre ingresó a la lista la pandilla transnacional Barrio 18, acusada de realizar ataques contra personal de seguridad, oficiales y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras.

16. Clan del Golfo
No ha sido designado por Estados Unidos, pero fue calificado por el Estado colombiano como organización criminal de alcance nacional, responsable de violencia y narcotráfico. También conocido como Autodefensas Gaitanistas o Ejército Gaitanista, surgió tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Según el informe FIP, los grupos armados en este país tienen 25 mil miembros, de los cuales unos nueve mil pertenecen al Clan del Golfo, la organización que más creció el año pasado.
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]