Las mesas de negociación que definieron —y frustraron— la búsqueda de una salida política en Venezuela

Desde la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013, la crónica política venezolana es la de una sucesión de diálogos y negociaciones fallidas con la oposición. A pesar de más de una decena de encuentros y la mediación de múltiples actores internacionales, el prolongado conflicto político no logra resolverse en la mesa.

Según un análisis de las rondas de negociación documentadas por CNN, el camino hacia una salida consensuada se ha reactivado cíclicamente, generalmente como respuesta a crisis internas o en el marco de protestas intensas.

El primer acercamiento formal se produjo en 2014, impulsado por las protestas que dejaron decenas de fallecidos. El propio Maduro convocó a una «Conferencia Nacional por la Paz» en Miraflores. Sin embargo, esta y la subsiguiente ronda de conversaciones televisadas no lograron resultados significativos.

La tensión se reavivó tras el triunfo opositor en las elecciones legislativas de 2015. En 2016, ante la anulación de la solicitud de referéndum revocatorio, entró en escena el Vaticano con la mediación del Papa Francisco, junto a una comisión de expresidentes de Unasur. Este proceso, que se extendió hasta 2017, fracasó al no atender las peticiones opositoras sobre las atribuciones de la Asamblea Nacional y la liberación de presos políticos.

Internacionalización y Noruega

La crisis se agudizó en 2017 con el despojo de funciones a la Asamblea Nacional y el llamado a una Asamblea Constituyente. Los diálogos se internacionalizaron, trasladándose a República Dominicana a finales de 2017. A pesar de la presencia de países garantes como Chile, México y Bolivia, la discusión sobre las garantías para las elecciones presidenciales de 2018 colapsó en febrero de ese año.

Tras el desconocimiento de los resultados de 2018 y la autoproclamación de Juan Guaidó en 2019, la mediación pasó a manos de Noruega. El primer proceso clave bajo el «método noruego» fue Barbados I (2019), donde las partes discutieron el levantamiento de sanciones y la realización de elecciones con garantías. No obstante, las conversaciones se suspendieron por la falta de avances y la denuncia de la oposición de que no existían condiciones para una elección competitiva.

Acuerdos, canjes y ruptura

Tras una pausa por la pandemia, el diálogo se reactivó formalmente en la Ciudad de México en agosto de 2021. Las bases sentadas por Noruega se enfocaron en puntos específicos como la defensa de la soberanía sobre el Esequibo y un “Acuerdo parcial para la Protección social” destinado a ayuda humanitaria.

El proceso se retomó con mayor fuerza en Barbados II en octubre de 2023, donde se firmó un acuerdo clave que establecía una ruta para elecciones presidenciales libres y transparentes en 2024, junto a un procedimiento para levantar inhabilitaciones políticas. Este acuerdo facilitó un histórico canje de presos con Estados Unidos (incluida la liberación de Alex Saab) y el alivio de algunas sanciones comerciales.

Sin embargo, este último intento de solución negociada se paralizó en enero de 2024. El gobierno lo dio por «herido de muerte» tras denunciar supuestos planes conspirativos, mientras la oposición denunció la violación del pacto por la ratificación de la inhabilitación política de la candidata ganadora de las primarias, María Corina Machado. Así, tras 11 años, el ciclo de negociaciones volvió a un punto muerto.

Curadas / Vía El Nacional

Somos Curadas.com Tu compañía en información

Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

Si quieres decirnos algo:

  • Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
  • Menciónanos en las redes sociales
  • Escríbenos a [email protected]

¿Qué opinas?