Astrónomos portugueses descubren un exoplaneta que no debería existir

Un equipo del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de Portugal encontró este exoplaneta en un sistema de dos estrellas gigantes rojas.

La astronomía no deja de ofrecernos sorpresas. La última, un nuevo exoplaneta que, según la ciencia actualmente aceptada, no debería existir

Aunque ya se conocía que otros planetas orbitaban alrededor de estas estrellas, el nuevo mundo hallado debería haber sido engullido hace tiempo. Y, sin embargo, allí está.

El equipo estudió las estrellas con el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito, de la NASA. Este equipo utiliza la astrosismología o sismología estelar para estudiar la estructura interna de las estrellas pulsantes gracias a la interpretación de su espectro de frecuencias. Las conclusiones se acaban de publicar en la revista «Astrophysical Journal».

«Las observaciones TESS son lo suficientemente precisas como para permitir medir las pulsaciones suaves en la superficie de las estrellas. Estas dos estrellas bastante evolucionadas también albergan planetas, proporcionando el banco de pruebas ideal para estudios de la evolución de los sistemas planetarios», explica Tiago Campante, de IA y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto.

La evolución conjunta de estrellas y planetas

Después de determinar las propiedades físicas de ambas estrellas, como su masa, tamaño y edad, a través de la astrosismología, los autores centraron su atención en el estado evolutivo de HD 203949.

Su objetivo era comprender cómo su planeta pudo haber sobrevivido, ya que la envoltura de la estrella se habría expandido mucho más allá de la órbita planetaria actual durante la evolución gigante roja.

«Este estudio es una demostración perfecta de cómo la astrofísica estelar y exoplanetaria están vinculadas entre sí», afirma Vardan Adibekyan, coautor del estudio y compañero de Campante.

«El análisis estelar parece sugerir que la estrella está demasiado evolucionada como para albergar un planeta en tal situación, con corta distancia orbital, mientras que desde el análisis de exoplanetas, sabemos que el planeta está allí».

 

Continúe leyendo esta interesante noticia en  ABC ciencia

¿Qué opinas?