El zika, el dengue o la chikunguña son algunas de las 22 enfermedades diferentes que puede transmitir el mosquito tigre en su contacto con un humano
Como todos los años, con la subida de las temperaturas comienza en España la temporada del mosquito tigre, un problema de salud pública con el que también es necesario lidiar en un escenario marcado por la pandemia de la COVID-19.
El mosquito tigre (Aedes albopictus) es una especie exótica invasora originaria del sudeste asiático que se detectó por primera vez en España en el año 2004. Desde ese momento, cada verano se ha ido registrando su presencia en nuevos municipios y provincias. El principal impacto de la entrada de este mosquito en la península es de tipo sanitario: es un vector de transmisión de diversas enfermedades como el chikunguña, el dengue o el zika. Hablamos de afecciones que no son endémicas en nuestro país pero que podrían llegar a serlo: en el año 2018, por ejemplo, ya se dieron seis casos locales de personas infectadas de dengue dentro de España.
¿Es posible contagiarse de COVID-19 a través de la picadura de un mosquito?
En un momento en el que somos especialmente sensibles a todo lo relacionado con el contagio de enfermedades, muchas personas se preguntan si los mosquitos son vectores de transmisión del SARS-CoV-2. En este punto, los expertos coinciden en que, si bien los mosquitos del género Aedes son capaces de transmitir 22 tipos diferentes de virus, no tienen la posibilidad de contagiar la COVID-19.
La Organización Mundial de la Salud ha recordado que actualmente no hay ningún indicio de que sea posible infectarse a través de la picadura de un mosquito, y que el principal vehículo de propagación del SARS-CoV-2 son las gotículas que expulsa una persona infectada al toser o estornudar. “En este momento no hay evidencia que sugiera que plagas como los mosquitos y las garrapatas puedan estar implicadas en la transmisión de la COVID-19”, explica Jim Fredericks, entomólogo de la Asociación Nacional de Manejo de Plagas (EEUU) en un comunicado de dicha entidad. “Sin embargo, hay que recordar que pueden transmitir otras enfermedades graves como el virus del Nilo Occidental y la enfermedad de Lyme”.
¿Cómo va a ser la temporada de mosquito tigre de 2020?
Se cree que la reducción del turismo como consecuencia de la crisis del nuevo coronavirus también disminuirá la transmisión asociada a la picadura del mosquito tigre. «Si bien las molestias provocadas por los mosquitos no disminuirán, en 2020 podemos esperar menos probabilidad de casos autóctonos de estas enfermedades como los detectados en los últimos años en Andalucía, Murcia y Cataluña», explica Frederic Bartumeus, investigador ICREA en el CEAB-CSIC y el CREAF, y director del proyecto Mosquito Alert.
Los expertos también alertan de la posible llegada del mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti), originario de África y que se detectó en Canarias en 2017, aunque se pudo eliminar gracias a la gestión local. Por otro lado, se prevé que este verano una parte del territorio español convivirá con otro recién llegado, el Aedes japonicus, un mosquito de origen asiático.
Continúe leyendo sobre esta interesante investigación en MUY interesante