Lo que sabemos sobre la aplicación de rastreo de contacto de Apple y Google

Hasta la fecha la única app oficial, AsistenciaCovid19, era de autodiagnóstico, pero ya se trabaja en una nueva aplicación mucho más compleja, que permitirá realizar mejor un seguimiento individualizado de los contagios.

Esto es todo lo que sabemos sobre el nuevo paso para ayudar al desconfinamiento.

Un importante proyecto que inicia su piloto en Canarias y utilizará la API de Apple y Google, según hemos podido confirmar a través de fuentes de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, responsable del desarrollo.

Qué es una aplicación de rastreo de contacto

Las aplicaciones de rastreo de contactos son aquellas que permiten utilizar el móvil para conocer con qué otras personas hemos estado. Es decir, un sistema para que en caso que hayamos dado positivo, podamos alertar al resto de usuarios que estuvieron cerca nuestro.

Para crear este sistema se utiliza habitualmente la tecnología Bluetooth, que permite detectar cuando otro usuario ha estado cerca. La complejidad de este tipo de aplicaciones es elevada, pues hay muchos factores a tener en cuenta; desde el tiempo de contacto, la distancia en metros y la gestión de esos datos.

Aquí es donde intervienen Apple y Google, quienes el pasado mes de abril anunciaron una alianza para crear un sistema integrado en Android e iOS que facilitase estas aplicaciones de rastreo de contactos.

Así explica la SEDIA cómo es su funcionamiento:

«El funcionamiento se basa en la instalación de una aplicación en los dispositivos móviles que, a través del Bluetooth, emite y observa identificadores anónimos que cambian periódicamente. Cuando dos móviles han estado en proximidad durante un determinado periodo de tiempo, ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro y, si un usuario da positivo en el test COVID-19, es posible alertar a los móviles que hayan estado en contacto, siempre preservando la privacidad de los individuos».

Cómo funciona la API de Apple y Google

Lo que Google y Apple han desarrollado de momento «no es una aplicación, sino una API que las autoridades sanitarias incorporarán a sus propias aplicaciones, para que los propios usuarios la instalen».

Según publicaron Apple y Google cuando se anunció el sistema, el funcionamiento es el siguiente:

  • Cuando dos personas estén cerca físicamente, sus teléfonos intercambiarán por Bluetooth unos códigos identificadores «anónimos» generados de forma aleatoria cada 15 minutos. Cada teléfono guardará dos listas: una con los códigos propios enviados a otros teléfonos de personas cercanas y otra con los códigos recibidos por personas cercanas.
  • En el caso de que una persona dé positivo por COVID-19 y así lo indique en una aplicación oficial de alguna organización sanitaria, automáticamente se subirán a la nube los códigos de identificación propios (los que el móvil del usuario contagiado ha estado compartiendo en los últimos 14 días).
  • Periódicamente, todos los móviles descargan de la nube los códigos de identificación de los usuarios que han dado positivo por COVID-19 y los comparan con los códigos de identificación recibidos de otras personas que tienen almacenados.
  • Si en tu móvil hay coincidencia entre los códigos de terceros que tienes almacenados (los que han compartido contigo las personas con las que te has ido cruzando) y con uno de los que han dado positivo en COVID-19, una app podría mandarte un mensaje de alerta avisándote de que has estado cerca de una persona contagiada y facilitarte más información sobre qué debes hacer después.

Según explica Google y Apple, para obtener acceso a esta API, las autoridades han tenido que comprometerse a usar las aplicaciones únicamente para la pandemia de coronavirus, y no para otros fines como enviar publicidad dirigida.

vía Xataka

¿Qué opinas?