El cierre de RCTV es una herida abierta

El cierre de RCTV sigue siendo una herida abierta en el corazón y en la mente de los venezolanos, que este miércoles recordaron con pesar los 13 años que lleva fuera del aire este popular canal de televisión.

La tristeza es aún mayor por la circunstancia dada, hace pocos días, con el cese de operaciones en Venezuela de Directv, un servicio de televisión satelital que llegaba a casi 10 millones de venezolanos, en especial de las zonas más deprimidas del país adonde no llegan las operadoras por cable.

Radio Caracas Televisión S. A. nació oficialmente el 15 de noviembre de 1953, irónicamente, bajo la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. Funcionó hasta el 27 de mayo de 2003, luego de que el teniente coronel Hugo Chávez, entonces presidente de Venezuela, ordenara no renovar la concesión para que la planta televisora continuara operando.

Fue el primer caso en la historia del país en el que un gobierno ordenó, por razones políticas, el cierre definitivo de un medio de comunicación. Desde ese entonces hasta hoy, el actual régimen ha cerrado más de 600 medios de comunicación, entre emisoras de televisión, de radio e impresos, recordaron diversas organizaciones.

“Hace 13 años se violó tu derecho a la información con la salida del aire de #RCTV. Hoy seguimos condenando la no renovación de la concesión”, escribió en su cuenta en Twitter @espaciopublico, ONG dedicada a la defensa del derecho a la libertad de expresión y de información.

50 años acompañando a los venezolanos

Durante 50 años, RCTV estuvo presente en la vida diaria de millones de venezolanos.

A través de sus pantallas se lanzó el primer noticiero regular de la televisión venezolana, El observador Creole, que después se llamó simplemente El observador.

El show de las doce, conducido por Víctor Saume, fue la primera revista de variedades del país y también la primera en captar la audiencia al mediodía, un horario en el que los televidentes no solían sentarse a mirar la televisión. Pero a partir de entonces, los venezolanos almorzaban viendo al Tío Saume, como le llamaban cariñosamente.

En esta misma etapa se inscribe La perfecta ama de casa, con Ana Teresa Cifuentes, que salía al aire en las tardes, programa pionero de todos los espacios de cocina, consejos para el hogar y manualidades que se han transmitido en Venezuela desde 1954 hasta hoy.

El show de Renny, Radio rochela y programas dramáticos como las telenovelas, son otros de los espacios emblemáticos de RCTV que la audiencia nacional sigue recordando con enorme cariño.

El duelo aún sigue

A través de las redes sociales, los venezolanos revivieron este miércoles los tristes momentos del 27 de mayo de 2003, cuando todo el personal técnico, administrativo, artístico y directivo de RCTV se reunió llorando frente a las cámaras para llevar la cuenta regresiva hasta las 11:59 de la noche, cuando la pantalla quedó en negro.

“Ya son 13 años… ¡Qué buenos recuerdos de esa gran escuela que fue y seguirá siendo RCTV! Estoy segura que más temprano que tarde, volverá a ocupar el primer lugar en los hogares de nuestro país… como debe ser.”, escribió la periodista Alba Cecilia Mujica (@albacmujica).

“A 13 años del injusto cierre de mi casa y la de todos los venezolanos: nuestra #RCTV”, apuntó la cantante Kiara (@kiara_true).

“Hace 13 años apagaron una importante ventana de información para los venezolanos. El cierre de #RCTV resultó un golpe nefasto para la democracia en Venezuela. Recuperar la libertad de expresión y el derecho a la información, son dos motivaciones fundamentales para nuestra lucha”, demando el diputado y dirigente opositor Juan Pablo Guanipa (@JuanPGuanipa).

“Hoy se cumplen 13 años del cierre de #RCTV ese amigo que nos enseñó lo que es tener dignidad, que es mejor morir de pie que vivir de rodilla. Hoy más que nunca y a pesar de no estar al aire, sigue siendo el mejor canal de Venezuela”, escribió el partido Voluntad Popular a través de su cuenta @RedesVP.

“Hace 13 años, los que hoy se dan golpes de pecho por el derecho a la información, cerraron #RCTV. El primer golpe (de los muchos que vendrían) a la libertad de expresión en Venezuela”, recordó Edo, el ilustrador (@edoilustrado).

Curadas

¿Qué opinas?