AstraZeneca y la Fundación Carlos Slim informaron en un comunicado que habían llegado a un acuerdo para «contribuir a la producción en Argentina y México, y distribución sin beneficio económico en América Latina»
La noticia ha generado un enorme interés y no es para menos: la vacuna contra el coronavirus en la que trabaja la Universidad de Oxford junto a la farmacéutica AstraZeneca, llegará a América Latina. Y lo hará antes de que se termine la fase de pruebas y de registro, para poder salir al mercado lo antes posible si los resultados son positivos.
Los gobiernos de México y de Argentina anunciaron el acuerdo, que implica la producción y distribución de la vacuna, por empresas privadas de sendos países, y cuenta con el apoyo de la fundación del millonario mexicano Carlos Slim, el hombre más rico de América Latina.
Se trata de un convenio de crucial relevancia en un momento en el que Latinoamérica se ha convertido en el epicentro de la pandemia de covid-19.
«Es una oportunidad para toda Latinoamérica de no esperar que primero compren los países desarrollados y lo tengan, y nosotros [acabemos] a la cola», subraya Graciela Ciccia, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Grupo argentino INSUD, una de las partes involucradas.
Qué se sabe de la producción de la vacuna
El proceso parte de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, que son quienes han buscado socios en diversas partes del mundo para comercializar la vacuna en la que trabajan.
Desde Oxford, explica Ciccia en conversación con BBC Mundo, se transferirá la tecnología al laboratorio mAbxience, del grupo INSUD, en Argentina. Ahí se producirá «el corazón de la vacuna», el principio activo. La firma argentina mAbxience dedicará una de sus plantas en el país, que produce anticuerpos monoclonales, a esta tarea en exclusiva, y el proceso puede empezar en cualquier momento, aseguran.
Continúa leyendo esta interesante información en BBC NEWS MUNDO
Curadas.com | Tu compañía en información…