Trump abre el diálogo con Maduro y la izquierda celebra
Trump abre el diálogo con Maduro y la izquierda celebra. La visita de Richard Grenell a Caracas fue calificada como positiva por ambas partes.
Trump abre el diálogo con Maduro y la izquierda celebra. La visita de Richard Grenell a Caracas fue calificada como positiva por ambas partes.
El Gobierno de Venezuela propuso este viernes llevar a cabo, en Caracas, un proceso de diálogo entre “actores colombianos” para que se promuevan conversaciones que tiendan a construir las vías hacia el “respeto de la soberanía popular” en Colombia, en referencia a la investigación electoral contra la campaña del mandatario del vecino país, Gustavo Petro, en 2022.
La tarde de este miércoles, las delegaciones de los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, sostuvieron su primera reunión, tras el anuncio de la reanudación del diálogo entre las administraciones de Joe Biden y Nicolás Maduro.
El diálogo evitó que el grupo armado que ingresó violentamente el martes al canal público local TC Televisión de Guayaquil, tomando como rehenes a los empleados del programa “Después del noticiero”, se convirtiera en un baño de sangre, declaró en entrevista con EFE el general Víctor Herrera Leiva, comandante de la Policía de Ecuador.
«Estados Unidos celebra el anuncio de los representantes de Maduro y de la Plataforma Unitaria de retomar las negociaciones en Barbados».
La embajada de Noruega en México confirmó este lunes que las delegaciones del oficialismo y la oposición regresan al diálogo desde este 17 de octubre.
Sería imposible avanzar «sin que nadie ceda» y lo acordado no se cumple. Así consideró lo ocurrido en la cumbre Celac-Unión Europea, la integrante del Foro Cívico y psicóloga, Colette Capriles, quien ve favorable el esfuerzo europeo para que haya diálogo en Venezuela, entre la oposición y el oficialismo.
En el marco de la cumbre de la Celac-Unión Europea, en Bruselas, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se reúne este lunes con los miembros de las delegaciones negociadoras de Nicolás Maduro y de la oposición venezolana y con los presidentes Gustavo Petro, de Colombia; Lula da Silva, de Brasil; y Alberto Fernández, de Argentina.
Las delegaciones del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) retomaron los negociaciones de paz en La Habana con el objetivo principal de acordar en las próximas semanas un cese al fuego.
La administración de Nicolás Maduro, ratificó que el regreso al diálogo con la oposición tiene condiciones, no solo las que ya ha mencionado, sigo que agregó que debe cesar la investigación de la Corte Penal Internacional sobre Venezuela.
El Gobierno de Estados Unidos ha dicho estar «al tanto» de las informaciones que apuntan a un potencial arresto del dirigente opositor Juan Guaidó y, aunque ha evitado valorar su «veracidad», sí ha querido dejar «claro» de que la Administración de Joe Biden se reserva el derecho de endurecer las sanciones si no avanza el proceso de diálogo y aumenta la represión.
La conferencia internacional sobre Venezuela convocada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, será para reactivar el diálogo político que está estancado en México y estará invitada la oposición del país caribeño, anunció este lunes el canciller colombiano, Álvaro Leyva.
El chavismo y la oposición retomaron el diálogo en noviembre, con unos primeros acuerdos preliminares que sin embargo no han logrado solventar la desconfianza mutua, lo que ha derivado en que este nuevo proceso permanezca estancado
El presidente colombiano, Gustavo Petro, informó este martes que va a convocar una “conferencia internacional” para avanzar en el diálogo político entre “la sociedad y el Gobierno venezolano”, sin mencionar a la oposición.
Para el sociólogo Trino Márquez el diálogo entre el oficialismo y la oposición, «se complica» por las diferencias internas y la falta de acuerdos que puedan hacer avanzar ese proceso, lo cual repercute en la visión que tiene Estados Unidos sobre Venezuela.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, afirmó que el acuerdo humanitario alcanzado entre la administración de Nicolás Maduro y la oposición es «un muy buen primer paso», en el marco de la reanudación de sus conversaciones en México.
A un después de la reanudación de los diálogos entre la administración de Nicolás Maduro y la oposición, la ausencia de una agenda pública y la postergación indefinida de un nuevo encuentro generan dudas de que las partes logren alcanzar un acuerdo amplio que ayude a poner fin a la larga crisis política, social y económica que ha forzado a siete millones de venezolanos a emigrar.
La Plataforma Unitaria ratificó este miércoles su compromiso de negociar con la delegación de Nicolás Maduro, con quien retomó recientemente el diálogo en México, en favor de los presos políticos.
La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) pidió este martes a la comunidad internacional y en especial a EE.UU. no liberar fondos para el acuerdo social suscrito por la administración de Nicolás Maduro y la oposición hasta que «sean liberados todos los presos políticos».
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está frente a un desafío inédito: manejar cerca de 3.000 millones de dólares de Venezuela -actualmente bloqueados en el extranjero y que Gobierno y oposición buscan descongelar- para ayudar al país a aliviar la crisis humanitaria, después de que el organismo internacional fuera designado para gestionar los fondos.