El mal dormir y el suicidio están relacionados

El insomnio y el suicidio están relacionados. En 2013 abordó el tema un estudio que publicó la revista Journal Sleep Medicine.

La experimentación llegó a la conclusión de que la evaluación y el tratamiento de problemas vinculados con el sueño puede disminuir el riesgo de que las personas decidan quitarse la vida

Las pruebas emplearon mediciones psicométricas para evaluar el estado mental de 50 pacientes con depresión. Al respecto, diremos que estas personas contaban con una edad entre 24 y 80 años.

De ellas, 72 % eran mujeres y el 56 % había intentado suicidarse alguna vez.

«Las pesadillas y el imsomnio, que a menudo se confunden y van mano a mano, son factores de riesgo para el suicidio».

A tal conclusión arribó W. Vaughn McCall, director de la Facultad de Medicina del Departamento de Psiquiatría y Comportamiento de la Salud, en la Universidad de Georgia Regents, en Estados Unidos.

«Encontramos que los participantes presentaban un grado moderado de insomnio.»

A pesar de que la desesperanza influye sobre las ideas suicidas, no pareció significativamente relacionada al insomnio, las pesadillas o las creencias disfuncionales; sin embargo, las tres variables se correlacionaron con pensamientos suicidas. De manera similar, McCall piensa que el insomnio puede conducir a un tipo muy específico de desesperación y desesperanza por sí mismo, por lo que es un poderoso predictor de suicidio.

El insomnio y el suicidio

Recapitulemos.

El insomnio y las pesadillas son factores de riesgo para el suicidio.

  • El tratamiento de problemas del sueño puede reducir el riesgo de suicidio.
  • El insomnio y los pensamientos suicidas parecen estar relacionados.
  • Ambos son factores de riesgo para el suicidio.
  • El insomnio puede conducir a la desesperación y la desesperanza.

Se calcula que el 90 % de los suicidas son reincidentes, o habían expresado su intención con anterioridad. Esta es una señal de alarma sobre la cual hay que poner atención; se pensaba, falsamente, que quien quiere acabar con su vida no lo anuncia.

En tal sentido, se sabe que otros indicativos para adoptar dicha determinación, son el abuso de drogas, los cambios bruscos de humor o de la actitud, la autolesión y la colocación de asuntos personales, despedidas, etc.

Un gran factor de riesgo de autodestrucción es la depresión. Se calcula que el 90 % de las personas que se quitan la vida padecen algún trastorno mental.

Otros trastornos que se dan con fecuencia en casos de suicidio son el trastorno bipolar, la esquizofrenia, y el trastorno límite de la personalidad.

Leer el artículo completo en Muy Interesante.

También puede interesarte: El sueño y el insomnio duermen en camas separadas.

 

¿Qué opinas?