(Continuación)
La semana anterior, a través del espacio virtual otorgado por la Directiva de curadas.com, el autor del presente escrito se enfocó sobre las distintas realidades actuales enmarcan la actuación tanto de Venezuela como de Guyana, en el que se inquirió sobre hechos concretos, y se determinó que la población de Guyana vive en la actualidad en un espacio geográfico que abarca apenas diez mil kilómetros cuadrados, ubicados en la franja costera ubicada al este del río Esequibo, y no al oeste del mismo, entendiendo que históricamente ese es el territorio que le pertenece a su país vecino, la República Bolivariana de Venezuela; aunado a ello, la República Cooperativa de Guyana no le ha manifestado aun a la comunidad internacional que posee además, más de 40.000
kilómetros cuadrados de reserva y expansión territorial, a fin de evitar la tragedia de la emigración por falta de espacio vital.
Adicionalmente, Guyana ha venido lesionando abiertamente los derechos de los venezolanos, al usurpar un territorio y sus recursos que no le pertenecen a ella, otorgándole unilateralmente concesiones a otros países, e irrespetando los acuerdos establecidos de no utilizar dichos recursos hasta tanto no se llegue a un entendimiento entre las partes, hecho que afecta sensiblemente los intereses de nuestra patria, los cuales se han ido desarrollando sin que se observen acciones de parte de Venezuela que neutralicen tales pretensiones y acciones que benefician hoy por hoy únicamente al país vecino.
También hicimos mención a que existen hechos ineludibles que demuestran el abandono de Guyana sobre la población ubicada en el espacio geográfico en reclamación, siendo éstos los refugiados amerindios ubicados en algunos sectores del Territorio Esequibo, quienes han sido abandonados por el Gobierno de Guyana, quedando desplazados a lo largo de dicha región, debido al desarrollo de proyectos tanto hidroeléctrico como mineros que se adelantan, por lo que este vacío podría originar escenarios y reacciones de estas poblaciones que beneficiarían al Estado venezolano.
Por otra parte, en alineación con lo establecido en la Constitución de 1.999, Venezuela ha establecido contundentemente su posición sobre la nulidad del Laudo Arbitral de París de 1899 que despojó a este país del espacio geográfico situado en la margen occidental del río Esequibo y, corrige la omisión del Congreso de 1.961 con relación a los laudos y arbitrajes determinantes de las
fronteras actuales.
De allí, bajo el enfoque de la necesidad de hacer sentir la venezolanidad en nuestros espacios fronterizos, surge la creación de nuevas entidades políticas venezolanas que permitan ejercer la soberanía nacional y consolidación de la salvaguarda de la integridad territorial, por lo que la Nación venezolana con la legítima titularidad y demostración ante la comunidad internacional de la reivindicación que se espera obtener, estaría asentando cónsonas posiciones geopolíticas sobre este tema en particular, y es por ello, que una iniciativa inmediata del Gobierno venezolano como política de Estado, podría apuntar a la creación del vigésimo cuarto Estado de la división territorial venezolana, denominado “Esequibo”, cuya capital sería “Ferrear” y su ubicación geográfica estaría en lo que es actualmente “Madia”; cuya justificación estaría sustentada en lo siguiente:
Leer También: Venezuela: Rumbo a la recuperación del Esequibo (19na. Entrega)
- Es uno de los ocho mayores asentamientos poblacionales existentes a lo largo del espacio geográfico esequibense, con mayor existencia de oro y diamantes, lo que permitiría además de la generación de empleos directos e indirectos, desarrollar y mantener un mayor control al tener los centros de poder allí radicados.
- Por su proximidad a los espacios fluviales de los ríos Mazaruni y Esequibo, además de la dinámica económica que tendría un sensible crecimiento, permitiría el ejercicio de un mayor y permanente control de las amenazas existentes, además de propiciar el acercamiento de la población venezolana y guyanesa en un proceso de consolidación e integración.
- Su cercanía a la vía terrestre de comunicación entre Bártica y Mazaruni (Potaro), tiene ramales a los puertos mineros de Isana y Tumatumari, siendo esta la única carretera que se interna dentro del Estado Esequibo. De allí podría iniciarse un proceso escalonado de integración comunicacional a lo largo y ancho de ese espacio geográfico.
- La proximidad a la franja petrolífera tanto del Estado Esequibo como de Guyana (norte, noroeste y noreste), permitiría además del control exhaustivo en cuanto a los programas de exploración y explotación conjunta, mejorar las condiciones de seguridad integral poblacional y, fomentar un proceso de cooperación e integración que Venezuela asumiría con mayor ventaja pero también con mayores responsabilidades, dada la infraestructura requerida y la tecnología de avanzada comparativa que posee la Nación.
- La centricidad del poder permitiría mantener un control ecológico hacia los cuatro puntos cardinales, además de la proximidad a zonas hídricas para el tratamiento y consumo de las aguas para la población, así como la cercanía a la zona de materiales radioactivos y de cobre (noroeste y oeste del Esequibo), amplíaría el espectro de razones para ejercer el control de
exploración y explotación de recursos apetecidos por naciones desarrolladas, así como el medio de generar el sustento y progreso poblacional. - La proximidad a los proyectos hidroeléctricos del Alto Mazaruni y sus poblaciones cercanas al Estado Boilívar (oeste), así como al área geográfica donde se desarrollan los proyectos brasileños del Ireng (suroeste), beneficiarían el control, desarrollo, crecimiento, cooperación e integración tanto con la Guyana como con Brasil en sus fronteras; adicionalmente obligaría a una planificación y desarrollo consolidados hacia la nodalidad y conectividad de los Estados Bolívar y Delta Amacuro hacia el Esequibo, así como su sustentabilidad.
- La extensa riqueza forestal existente permitiría transportar con mayor fluidez la madera por los espacios fluviales, así como la cercanía geográfica que tiene en general a las áreas donde abundan el hierro, manganeso, bauxita y cobre, próximos a la confluencia del Cuyuní con el Mazaruni, les cedería el beneficio de transportarlas; por otra parte la cercanía al este del río Esequibo, permitiría el desplazamiento por el espacio fluvial de la economía hacia el norte hasta lograr la salida directa al
océano Atlántico, consolidando así los derechos y ejercicio de la soberanía sobre los espacios acuáticos correspondientes por derecho de todos los venezolanos. - La posición centrada de Madia en cuanto latitud geográfica se refiere con respecto al Esequibo y Guyana, permitiría geopolíticamente controlar, desarrollar y supervisar en forma omnidireccional, todas las políticas, estrategias y objetivos trazados en materia de integración tanto con las naciones ubicadas al este de la República Bolivariana de Venezuela como
de Brasil. - El nombre de Ferrear como la capital del Estado Esequibo, se deriva históricamente cuando en el año 1.821, el Libertador Simón Bolívar supo que el General La Torre acechaba en la Sabana de Carabobo, por lo que tuvo forzosamente que ordenarle pasar al ejército venezolano por caminos angostos para caer a la retaguardia del enemigo, pero aun así, quedaron los patriotas bajo el fuego de los españoles afrontando serias dificultades, ocasión esta que permitió cubrirse de gloria e inmortalidad al Comandante Ferrear y su aguerrida legión británica, quienes con un nutrido fuego al enemigo, dieron tiempo a que las fuerzas patriotas se reorganizaran para derrotar en breve tiempo a las tropas realistas, alcanzando Venezuela su victoria e independencia.
José Chachati Ata
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a info@curadas.com