Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), alertó que la falta de combustible y por ende de transporte , ha ocasionado desajustes en el sector, a pesar de ser uno de los prioritarios durante la cuarentena por la COVID-19.
«En la industria farmacéutica el parque automotor está compuesto por 90% de vehículos a gasolina y 10% de unidades a gasoil. 380 vehículos en toda Venezuela hacen la distribución de medicamentos a un promedio de 4.750 farmacias», puntualizó.
Dijo que la escasez de combustible y la falta de medios de transporte «ha provocado de 20% a 30% de ausencia laboral en algunas de las plantas, en especial en las ciudades dormitorio como Guarenas, Guatire y Los Teques, no solamente en el área de salud, sino de todos los sectores».
El también miembro del Comité Ejecutivo de Conindustria afirmó que tras 70 días de cuarentena «la reactivación de todos los sectores de la economía es prioritaria» y enfatizó que el sector secundario necesita de estuches, papel, cartón, entre otros insumos, para seguir produciendo.
«Esperamos que para los próximos días, entre el 12 o 13 de junio, se empiece tomar los correctivos de cómo se va a ir levantando esta cuarentena, para volver a reactivar la economía», expresó.
Señaló que hay muchas empresas que no han abierto en los últimos 90 días y se les ha hecho cuesta arriba mantener pagos de nómina y de servicios. «Sobre todo las farmacias que se encuentran en centros comerciales no han podido abrir sus puertas e igual han tenido que mantener sus costos operativos», indicó.
Indicó que a pesar de todo, la industria se mantiene operando, manteniendo la fabricación de medicamentos, especialmente aquellos tratamientos para enfermedades crónicas y agudas. «En el país hay suficientes inventarios en lo que respecta a terapias coadyuvantes para el Covid-19», aseveró.
«Antibióticos, analgésicos antiinflamatorios, antitusígenos, se mantienen en inventario para un promedio de 2.5 a tres meses», dijo.
Con información de Fedecámaras Radio