El sistema dual de precios de la gasolina que implementó Nicolás Maduro es otro error que se pagará caro. En ello coinciden los economistas Luis Oliveros, Rafael Quiroz Serrano
Aseguran que la brecha entre el precio de Bs. 5.000 el litro ($0,025 al cambio oficial) y el «internacional» de $0,50, además del subsidio de 100% al transporte público y vehículos de carga, abre las puertas a más corrupción, estimula el contrabando de extracción hacia países vecinos como Colombia, y alimenta el floreciente mercado negro de combustible donde el litro se estaba vendiendo hasta en cinco dólares, precio que duplica el más costoso en el mundo: 2,17 dólares (Hong Kong).
Los expertos consultados explican cómo se debió aumentar la gasolina. Afirman que se debió establecer un precio único del combustible y con transferencias directas de dinero, ayudar a quienes lo necesitan para que el incremento no represente un golpe para el descosido bolsillo del venezolano.
Luis Oliveros:
– El sistema menos traumático es haberlo hecho hace mucho tiempo. Que lo hagan en medio de una cuarentena lo que te dice es la delicada situación de las finanzas públicas o del flujo de caja del gobierno, que necesita encarecidamente aumentar la gasolina y hacer todo este show.
La mejor manera de hacerlo es, primero, establecer bien a quiénes hay que beneficiar, qué sector de la población necesita beneficiarse, que es el de menos recursos.
Tratar de levantar una base de datos importante, que seguramente ellos la tienen, aumentar al mismo precio la gasolina, o sea que toda la gasolina cueste igual y hacerle transferencias directas a estas personas, dinero que se genera como parte de los ingresos que esté obteniendo por el aumento de los combustibles.
Así es como se hace en todas partes del mundo, así es como se hizo, por ejemplo, en Irán, que es un caso de estudio bien interesante. El aumento del precio de la gasolina es para todo el mundo por igual, se puede hacer de manera escalonada, y se va aumentando conforme pasan los meses.
Rafael Quiroz Serrano:
– No se puede internacionalizar ningún esquema de precios mientras que no se internacionalice también el esquema de salario. Hay que hacerlo de forma simultánea, y si esto se hace, no significará ningún castigo para el bolsillo del venezolano.

Claro, tú no puedes implementar una política salarial sin tomar otras medidas macroeconómicas. No se trata de establecer por sí solo un esquema salarial, tiene que venir acompañado de un conjunto de medidas económicas que establezcan, entre otras cosas, una disciplina fiscal en cuanto a gasto público, lo cual comprometería al presupuesto ordinario y al nivel de producción petrolera, que porta a su vez los ingresos al Estado por concepto de exportaciones petroleras. Se trata de todo un conjunto de políticas públicas macroeconómicas, y no en forma aislada y unilateral como el gobierno pretende imponerlo.
El establecer una diferencia tan marcada entre 0,025 centavos, 0,50 dólares y otra totalmente gratis eso es perfectamente abonar el terreno para el bachaqueo, la especulación y la misma corrupción, que es lo que más ha caracterizado, además de la incompetencia, a la administración pública en los últimos años.
También estimula el contrabando de extracción hacia Colombia y también hacia algunos países de la fachada del Caribe.
vía TalCual